Retroceso social
«Hay una forma de que sucedan las cosas, y es pagarlas. Claro que cuando dejas de soplar corres el riesgo de descubrir que el viento no existe»
David Broncano y el guion de La Moncloa
![Ernest Urtasun](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/09/11/urtasun-kAc-U603054572369d8E-1200x840@diario_abc.jpg)
Ernest Urtasun está muy preocupado por el «retroceso social del catalán». Lo dijo este miércoles en el Congreso, y lo dijo en catalán, en respuesta a una pregunta, también en catalán, de Gabriel Rufián sobre cómo protege el Ministerio de Cultura el catalán, tal y ... como precisa Jaime G. Mora en su crónica. Urtasun enumeró sus recetas para luchar contra este fenómeno: ayudas a la producción cultural en lenguas cooficiales, aumento de la presencia de autores en lenguas cooficiales en las ferias internacionales… «No toleraré ningún ataque a la pluralidad lingüística y cultural de nuestro país», aseveró, envalentonado.
Jonás Trueba, que acaba de estrenar 'Volveréis', le contaba hace unos días a Javier Aznar en 'Hotel Jorge Juan' que el sistema de ayudas al cine está retorciendo la realidad creativa española. Los incentivos fiscales, explicaba, empujan a la gente a rodar en Bilbao, o en Canarias, y ni siquiera para retratar esas ciudades, sino muchas veces para fingir que son otro lugar, quizás donde querrían filmar sus historias en un principio. Y lo mismo ocurre con las políticas lingüísticas. «Está muy bien que haya una película como 'O que arde', toda hablada en gallego, pero a lo mejor hay otros cineastas gallegos que quieren que una parte de su película sea en castellano y otra en gallego, o quieren hacerla toda en castellano, pero no pueden porque entonces no reciben tal ayuda», lamentaba. Y remataba: «Dentro de cincuenta años, cuando se vean esas películas, habrá un engaño al ojo y al oído. Porque estás falseando la realidad». Pero tal vez quienes han diseñado esas políticas, y quienes las jalean, no buscaban un retrato, sino un sueño, un deseo, un proyecto. No promocionan la cultura: la guían. O eso es lo que está ocurriendo, al menos.
El tema es interesante, y nos remite al materialismo histórico: hay una forma de que sucedan las cosas, y es pagarlas. Claro que cuando dejas de soplar corres el riesgo de descubrir que el viento no existe.
Y para acabar, una información de servicio público: Bob Pop ha empezado a remar contra el retroceso social del catalán y estrena hoy en TV3 un programa sobre sus clases de ídem. El título, una genialidad, es 'Bob in translation'. A mí se me ocurre otro, pero aún no sé para qué: 'Cuando haces Bob ya no hay stop'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete