Hazte premium Hazte premium

Josep Cister y Miguel Conde, los jefes de 'La Promesa' (TVE): «Si haces caso a la gente, la serie acabaría mañana»

El creador y el director del serial de época de La 1 hablan con ABC sobre si hacen caso (omiso) a los seguidores y cuándo llegará el final

TVE confirma el horario de 'La Promesa' para el puente de diciembre

Un actor de 'La Promesa' confirma su marcha y el destino de su personaje

Avance semanal de 'La Promesa' del 4 al 7 de diciembre: la gran confesión de Petra a Feliciano que va a distanciarles

Imagen promocional de 'La Promesa' Bambú producciones
Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 'La Promesa', aunque haya diferencia de clases, madrugan todos. Los de arriba y los de abajo. O mejor dicho, quienes interpretan a los ricos y a los pobres en el serial de época que produce Bambú, emite La 1 de lunes a viernes (17.30) y reúne en directo y diferido a más de un 1,4 millones de espectadores.

A las siete de la mañana, maquillaje y vestuario. A las ocho, grabación en plató, en Leganés (Comunidad de Madrid), hasta las siete de la tarde. Hay parón para la comida. También hay exteriores cada dos semanas de interiores. En el palacio de El Rincón (Aldea del Fresno) y en Jaral de la Mira (El Escorial). «Tenemos dos platós. Uno es la parte noble y otro, la de servicio, las cocinas… Y se rueda en paralelo», cuenta el director Miguel Conde por teléfono a ABC.

Siempre hubo clases. Y 'La Promesa' está en lo más alto.

«Las series diarias no tienen tantas secuencias como hacemos nosotros. No es solamente una cuestión de ritmo de cada capítulo; es también el ritmo de la historia a lo largo de las semanas, el generar eventos», añade el creador Josep Cister, que a veces 'baja' a plató. Es él, y sólo él, quien decide qué pasa en este melodrama con tintes de romance e históricos. Con la bendición de TVE, por supuesto.

«Cada giro –grande, mediano, pequeño– que ocurre en 'La Promesa' es algo que he pensado yo», reivindica Cister, ducho en el género tras 'Acacias 38' (2015-21) y 'Dos vidas' (2021-22). Un mes transcurre desde que se graba un capítulo, que ronda los 60 minutos de duración, hasta que termina su posproducción, y otro mes hasta que se emite. Mientras, las historias que suceden en palacio y sus personajes despiertan pasiones y odios entre los seguidores.

[Netflix podría haber matado la telenovela; ahora es su salvación]

Al principio, su creador sí leía alguna reacción en redes sociales hasta que se convirtió –rápidamente– en un fenómeno. «Condiciona completamente lo que va a ocurrir», admite él. No es ajeno a los comentarios del público porque algunos compañeros de la serie se lo hacen saber. «Por iniciativa propia no lo hago porque podría condicionarse bastante», insiste. Quien sí intenta estar al día de las reacciones es Miguel Conde, pero intentan que no les influya. «Si haces caso a la gente… la serie acabaría mañana», comentan creador y director.

«Yo soy de esas personas que me va bien si me fío de mi instinto, de lo que yo quiero ver. El día que tal vez esté agotado o no tenga ideas para seguir contando la serie, [quizás] me acerque…, pero si ahora hay un personaje que está funcionando mucho, yo tengo decidido que va a terminar su andadura en dos meses y escucho lo que dice la gente, a lo mejor me lo quedaría, pero tal vez no sea lo mejor para la historia porque yo lo he diseñado con un final», explica Cister. «Normalmente, las tramas duran lo que está pensando que tienen que durar», amplía.

El guionista siempre compara la 'biblia' que está preparando con la anterior. Si es mejor, no hay de qué preocuparse; si es peor, saltan las alarmas: «Normalmente es una trama agotada que tienes que darle una vuelta».

[El Orgullo de las series españolas diarias]

Tramas, en una serie diaria, hay muchas. Y no todas van a la misma velocidad, ni tienen la misma intensidad. Josep Cister diferencia entre aquellas tramas con expectativas, con un gran giro, y aquellas donde no. Pero sorpresas te da 'La Promesa'.

Director y creador se quedan con la dinámica en las cocinas entre Simona (Carmen Flores), Candela (Teresa Quintero) y Lope (Enrique Fortún). «Los actores son brutales y sin grandes giros argumentales, que los tiene de vez en cuando, mantiene muy bien la atención del espectador. Se han convertido en tres personajes muy queribles», defiende Cister.

«Te permite jugar con muchos géneros: comedia, drama… En la misma secuencia puedes variar perfectamente sin problema; en otras tramas lo tienes más complicado», añade Miguel Conde, que también se queda con la trama de Jana (Ana Garcés) y Manuel (Arturo Sancho), los tórtolos, y la de Cruz (Eva Martín), la villana.

Todas esas historias, con intérpretes veteranos y noveles, han enganchado a mayores y menores. Si las audiencias de 'La Promesa' son de otra época, también lo son sus fans. «Está lloviendo y tienes a diez personas con paraguas en la puerta de la garita del plató a esperar a que salgan los actores de plató para hacerse una foto, firmar un autógrafo… y es gente muy joven», cuenta Josep Cister, que suele acompañar a los intérpretes en el coche de producción al término de la jornada.

Pero, ¿por qué ha funcionado 'La Promesa' y no otros seriales recientes? «A veces el milagro se obra. Nosotros hicimos 'Dos vidas' con el mismo cariño, la misma pasión, la misma entrega, las mismas ganas y con la sensación de estar dando un salto cualitativo en el formato de las tardes para TVE. Aquí hemos repetido la forma de trabajar que creíamos y sabíamos que era correcta», comenta el guionista.

Imagen - En algún momento determinado, y esperemos que se alargue lo más posible, tendrá un final

En algún momento determinado, y esperemos que se alargue lo más posible, tendrá un final

Josep Cister

Creador de 'La Promesa'

Si 'Dos vidas' duró 'sólo' 255 episodios, está por ver cuántas tendrá 'La Promesa'. «En algún momento determinado, y esperemos que se alargue lo más posible, tendrá un final. Sobre todo, cuando el público decida y primordialmente TVE diga 'Señores, hasta aquí'», desliza Cister. «Yo, hasta este momento, no he tenido la sensación de 'Ostras, no sé qué más contar'».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación