Hazte premium Hazte premium

Tres series de tres temporadas con las que ponerse al día; no perderán el tiempo

Una de policías en el Boston de los noventa, una sobre el mayordomo de Batman en el Londres de los sesenta y otra sobre un seminarista y una psicóloga investigando milagros y posesiones

Seis series nuevas en octubre que sí merecen echarles un vistazo (o dos)

Diez motivos por los que llegas tarde a ver 'The Old Man', la resurrección de Jeff Bridges

Mike Colter interpreta en la serie 'Evil' a un seminarista que investiga milagros y posesiones para el Vaticano Paramount+
Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada vez es más raro que una serie de televisión llegue a una tercera temporada; aún más si se trata de una ficción española. Es de celebrar que ' La Unidad' , en Movistar Plus+, tenga tercera temporada; apunten: primavera de 2023. A la espera estamos en España de otra tercera temporada, la de 'Ramy' , cuyas dos primeras trajo Starzplay, ahora Lionsgate+. Disculpen el lío. Cuestiones económicas aparte, el gusto de la industria y el público por las miniseries (compromiso, el justo) y la sobreproducción (la mayoría pasan inadvertidos en esta batalla por la atención) hacen que cada vez haya menos títulos longevos. Algunos empiezan con buen pie; a otros les cuesta echar a andar. No se ganó Zamora en una hora. Acuérdense de 'Breaking bad' . Recomendamos hoy en ABC Play tres series que van por sus terceras temporadas. No perderán el tiempo.

Por lo visto y por lo leído, Ben Affleck, tras su segunda película como director, 'The Town' (2010), se quedó con las ganas, los retales, de otra historia sobre polis y cacos en Boston. Así que junto a su colega Matt Damon puso su parte para 'City on a Hill' (2019), serie de Showtime protagonizada por un fiscal (Aldis Hodge) y un agente del FBI (Kevin Bacon), enemigos íntimos, y ambientada en la misma ciudad a principios de los años noventa. Es el inicio, también, del ordenador y del móvil. Y el 'fin' de la mafia. Hay más irlandeses que italianos. No falta el cura sexy. La tercera temporada, de 8 episodios, acaba de terminar en Movistar Plus+ . En total, 26 capítulos de casi una hora.

Hay muchos productores en el ajo, pero conviene recordar al veterano Tom Fontana, que firmó otras dos series como el drama carcelario 'Oz' (lo tienen en HBO) y el policíaco 'Homicidio', basado en el libro de David Simon sobre Baltimore. No es casualidad. 'City on a Hill' , en forma y fondo, recuerda a 'The Wire', la gran obra de Simon. Cada temporada gira en torno a un crimen (un robo, un asesinato, una violación) que lleva a otro y deja en evidencia a la sociedad y a la institución (pobreza, racismo, corrupción). El tiempo se reparte entre los de un lado y los del otro. Las historias casi nunca son resueltas; siempre queda algún fleco. Alguna consecuencia. A la trama profesional le acompaña, como es habitual, el drama familiar. El fiscal está casado con una abogada (Lauren E. Banks). Un matrimonio negro. El policía tiene mujer, ama de casa (Jill Hennessy), e hija adolescente.

'City on a Hill' es una criatura extraña, pues a veces roza la parodia del género y otras da la vuelta al cliché. Kevin Bacon, como antihéroe, llega tarde a la fiesta, a la edad de oro de las series , pero resuelve bien la papeleta. Las interpretaciones, de notable alto, siguen muy por encima de un guion que ha mejorado cada año. No habrá un cuarto, pues Showtime acaba de cancelar la serie.

Otra serie retro que ha mejorado con el tiempo es 'Pennyworth' (2019), cuya tercera temporada emite actualmente HBO Max . Un nuevo episodio cada viernes. Llevan 6, o sea, más de la mitad. Las dos primeras temporadas también están en Lionsgate+. El protagonista es un secundario más visto que el tebeo: Alfred Pennyworth, el padre adoptivo de Bruce Wayne y la mano derecha de Batman. El rol tiene su pedigrí: Michael Caine, Andy Serkis, Jeremy Irons… Todos ellos muy británicos. Aquí, es Jack Bannon, de patilla y mandíbula marcadas, quien interpreta con mucha chulería al futuro mayordomo del hombre murciélago, que ni está ni se le espera en esta peculiar producción de DC .

Su creador es Bruno Heller, que ya hizo otra precuela, 'Gotham' (2014-19), más comercial. Porque 'Pennyworth' está ambientada en el Londres de los años sesenta, pero no los nuestros, pues se trata de una historia de espías que no se rige por el canon de los cómics ni por la Historia. En esta traviesa reescritura, Isabel II sigue siendo la reina, pero también la amante ocasional del protagonista, un excombatiente que, al volver a casa, presta su 'inteligencia' al mejor pagador, ya sea su Gobierno o la CIA. Aquí también hay bandos, incluso extremos, al borde de un golpe de estado y una guerra civil. Digamos que los padres de Batman, Thomas Wayne y Martha Kane, están a la izquierda y, al principio, a la gresca. Amores reñidos…. La parejita asciende a protagonista en esta tercera temporada, la más sesentera, psicodélica y colorida, que incluye un nuevo subtítulo que tranquilizará al público más impaciente: ' El origen del mayordomo de Batman' .

Si tienen poco apego al género, no se preocupen: 'Pennyworth' no es una serie de superhéroes, o metahumanos, aunque su origen, casi siempre accidental, forme parte inevitablemente de este relato de aventuras. Siempre hay una misión que cumplir. O un lecho sobre el que dormir. Aquí no hay damiselas en apuros. Ellas se bastan. La herencia más evidente de DC son los divertidísimos villanos de cómic. Se lleva la palma el 'lord' interpretado por Jason Flemyng. Quizás lo más radical de esta propuesta ciertamente conservadora, acostumbrados a la mojigatería de Marvel , es que su protagonista tenga una gran actividad sexual, como James Bond , aunque todavía le queda mucho por aprender: Donde tenga la olla…

Mismo cuento deberían aplicarse los calenturientos protagonistas de 'Evil' , cuya tercera temporada emite SyFy España cada jueves (22.00). Van 3 de 10. La serie, creada por el matrimonio King ( 'The good fight' ), vuelve 'maxi': los créditos iniciales se han ampliado –pierden elegancia y congoja– y los episodios también son más largos, que no cambian de tema: ciencia 'versus' religión. Tampoco varía el interrogatorio: qué entendemos por 'maldad'. Su trío protagonista podría ser carne de chiste: un cura (sexy), una psicóloga y un manitas de la informática. La tecnología siempre está de por medio. Y el Vaticano, claro.

'Evil' es un drama, un 'thriller' sobre casos aparentemente paranormales, sobre milagros, sobre posesiones, que a veces y adrede hace reír al público. El villano, muy juguetón, está a la altura. Su intérprete es Michael Emerson, que ya se hizo malquerer en 'Perdidos' . Aquí ha hecho un pacto con el diablo. Las situaciones son surrealistas y algunas se quedan sin resolver. Uno casi nunca sabe si lo que está pasando en pantalla es realidad o ensoñación. Pesadilla más bien.

El aumento del minutaje de 'Evil' es la consecuencia más evidente del traslado de una cadena de televisión con anuncios, la CBS , a una plataforma con o sin publicidad, Paramount+, que en España no está, pero sí se la espera. El otro efecto es que ya no hay reparo en que los personajes blasfemen o las escenas de cama sean más subidas de tono. Puede que 'Evil' haya perdido ambigüedad por el camino y sea más evidente de qué pie cojea (los King, muy probablemente, sean liberales), pero, a tenor de lo visto en esta tercera temporada, algunos cabos sueltos serán resueltos. O no.

Habrá cuarta temporada de 'Evil' en 2023.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación