Tres clásicas series de Televisión Española que revisionar o descubrir durante el confinamiento
Abogados con derecho a roce, policías de élite, un torero retirado y mujeriego... El archivo histórico de RTVE dispone multitud de recomendables títulos que emitió la pública durante el siglo pasado
Durante Semana Santa, La 2 emitió durante dos noches consecutivas los seis episodios de la miniserie «Cañas y barro» (1978), adaptación televisiva de la novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez . Se trató de una nueva oportunidad de revisitar o descubrir este clásico que ya estaba disponible en el archivo online de Radio Televisión Española.
El segundo canal ha seguido haciendo de la necesidad una virtud: tras la cancelación temporal del programa «Sánchez y Carbonell» por el confinamiento, la noche de los jueves se ha convertido en un espacio para las series clásicas; la primera de ellas ha sido la «Fortunata y Jacinta» (1980) de Ana Belén y Maribel Martín , compuesta por diez episodios y basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós .
Es por ello que hoy proponemos tres clásicos del archivo histórico de RTVE que también merece la pena revisionar o descubrir durante lo que quede de confinamiento.
Anillos de oro
El currículum de la guionista y actriz Ana Diosdado es el perfecto ejemplo de que las series de televisión también vivieron un espléndido momento durante los años ochenta y un recordatorio de que antes ya duraban menos de una hora. Fue en otoño de 1983 cuando La Primera estrenó «Anillos de oro» con la propia Diosdado y un jovencísimo Imanol Arias como abogados especializados en causas matrimoniales.
Se trata de una única temporada de 13 episodios y con final «cerrado» en la que su pareja de colegas protagonista (ella, casada y con hijos; él, un soltero ligón) atiende un caso por capítulo al más puro estilo «The Good Wife» ; aquí la protagonista también tiene que hacer malabares entre su hogar y el despacho y por supuesto hay tensión sexual no resuelta entre los protagonistas. Muy recomendable además para recordar cómo la ficción abordó temas tan sensibles como el divorcio, aprobado recientemente por aquel entonces. El título, dirigido por Pedro Masó , incluso se permite un divertido episodio ambientado en el pasado con sus actores protagonistas interpretando a otros personajes. Luego vendría la tragedia de las últimas entregas...
El tándem Diosdado-Masó también produjo para TVE «Segunda enseñanza» (1986) con la actriz como profesora de Bachillerato en un instituto asturiano. Sobre abogados también iba «Turno de oficio» (1986-7) con un joven Juan Echanove al que todavía se le recuerda por su «pedete lúcido».
Brigada central
Masó también dirigió para TVE «Brigada central» (1989-90), escrita por el todavía en activo escritor Juan Madrid , uno de los padres del policial español, y protagonizada por Imanol Arias como un inspector gitano e integrante de un grupo especial de policías de élite.
Aquel género, hasta entonces inédito en la ficción televisiva española, había dado sus frutos en Estados Unidos donde, por ejemplo, la NBC había emitido las siete temporadas de «Canción triste de Hill Street» durante la década de los ochenta. Aunque Masó negara públicamente el parecido, la prensa española ya se encargó de hacerlo.
Tras más de un año de rodaje, 700 millones de pesetas de presupuesto y la participación de más de ochocientos actores, «Brigada central» fue todo un éxito al replicar una fórmula ahora habitual: la combinación de casos policiales con la vida personal de sus personajes. Así se anunciaba en las páginas de ABC con motivo del estreno de su primer episodio un viernes noche: «A los héroes les duele el estómago, tienen problemas para llegar a fin de mes y no todos los lances de amor le son propicios»; la sinopsis acompañaba una imagen de una jovencísima Isabel Serrano («Una chica de armas tomar»).
Esta primera temporada, de 14 episodios, es también una oportunidad para ver a unos primerizos Ana Duato y José Coronado . Contó con una ambiciosa secuela años después dedicada al narcotráfico internacional con los personajes de Imanol Arias y José Manuel Cervino . En enero de 2020, Arias comentó en «Fuera de series» la posibilidad del regreso de la mítica ficción.
Juncal
A Jaime de Armiñán hay que reconocerle la existencia de una de las películas más originales y revolucionarias del cine español: «Mi querida señorita» (1972). Pero también la de la serie «Juncal» , (1989), de siete episodios y protagonizada por Francisco Rabal como un torero retirado y mujeriego que decide enmendar sus errores del pasado. También salieron Emma Penella , como amante del protagonista, e incluso Lola Flores .
En las páginas de ABC se ensalzó el retrato que hizo Armiñán de dos mundos tan estereotipados como Andalucía y el toreo sin caer en el cliché. Incluso el periodista Federico Jiménez Losantos le dedicó en ABC una entusiasta crítica durante su emisión, ensalzando no solo el buenhacer de sus todos sus intérpretes, especialmente el de Rabal, sino también el profundo conocimiento del mundo de los toros. Quienes la vieron aseguran que no importa desconocer el léxico taurino ni hace falta ser un aficionado, pues la serie va esencialmente sobre la vida.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete