Saltar Intro
La redención de los videojuegos
Las adaptaciones de ‘The Last of Us’ o ‘The Witcher’ confirman la madurez de la cultura digital, que ha encontrado en las series su mejor alianza
![Pedro Pascal y Bella Ramsay protagonizan la adaptación de 'The Last of Us'](https://s1.abcstatics.com/media/play/2023/01/30/the-last-of-us1-kARD--1248x698@abc.jpg)
Ha habido casi tantas edades doradas de las adaptaciones de videojuegos como de las series y, como sucede en el caso de las ficciones televisivas, el reclamo no está justificado. El cine, siempre ávido de inspiración, recurrió a la potencia visual de fenómenos de las consolas como ‘Tomb Raider’ o ‘Resident Evil’ , pero su salto a la gran pantalla, como casi todos los videojuegos convertidos en películas, se limitó a recrear la espectacularidad de los efectos visuales, en el artificio más que en la narrativa. La estrategia se repitió hasta la saciedad, a veces con buenos resultados de taquilla como la reciente ‘Uncharted’ y casi siempre con grandes rostros en el papel protagonista –Michael Fassbender en ‘Assassin’s Creed’, Jake Gyllenhaal en ‘Prince of Persia: las arenas del tiempo’–, pero nunca terminó de consolidarse, de rendir del todo.
![Henry Cavill en 'The Witcher'](https://s1.abcstatics.com/media/play/2023/01/30/witcher1-kARD--220x220@abc.jpg)
Ahora algo está cambiando. Las adaptaciones en forma de serie de la irregular ‘The Witcher’, que convenció a la legión de seguidores que la descubrió con el joystick de su mando, o la más reciente de ‘The Last of Us’, que debutó como el segundo mejor estreno de HBO, evidencian un cambio de paradigma, la madurez de la cultura digital, que ha dado un salto de nivel en los gráficos pero sobre todo en cuanto a la narrativa de los videojuegos.
El mérito de estos ya no pasa por lo visual sino por lo emocional. La linealidad de los videojuegos y sus misiones ha desaparecido con las posibilidades del mundo abierto que proponen y, sobre todo, con sus historias, que muchas veces ocupan más horas que la propia jugabilidad del videojuego, con información y diálogos que dan contexto y profundidad a la trama.
En este sentido, el formato de las series parece haberse convertido en el molde perfecto para la adaptación de esta evolución narrativa, dando encaje a una nueva forma de contar que engancha y transmite a partes iguales. La propia estructura del formato, a través de varios capítulos o temporadas, permite replicar la profundidad que ya es indispensable en las nuevas sagas de videojuegos.
El claro ejemplo es ‘The Last of Us’ , capaz de generar el mismo interés en la misión principal de la trama del videojuego o la serie como en la relación entre sus protagonistas, Ellie (Bella Ramsay) y Joel (Pedro Pascal), que termina siendo casi más importante que el hongo. Nadie quiere enfrentarse al apocalipsis solo, ni siquiera en un videojuego.
Lo que está por llegar
La necesidad de las plataformas de ‘streaming’ por alimentar de contenidos su ingente catálogo ha abonado el terreno para que calen este tipo de adaptaciones. La renovación para una segunda temporada de ‘The Last of Us’, anunciada por HBO Max esta semana, es solo la primera piedra en el camino de lo que está por llegar. En el futuro inmediato, las apuestas están claras: Netflix adaptará el videojuego ‘Horizon Zero Dawn’, una de las grandes revelaciones de PlayStation, mientras que Prime Video hará lo propio con ‘Fallout’, con los creadores de ‘Westworld’ a los mandos, y ‘God of War’. Incluso la inmortal ‘Tomb Raider’ tendrá su tercera oportunidad para redimirse... ahora en la pequeña pantalla pero sin Angelina Jolie ni Alicia Vikander.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete