Hazte premium Hazte premium

Plataformas y emisión semanal de sus series: ¿excepción o futuro?

Amazon ha emitido cada viernes la segunda temporada de «The Boys», Movistar repartirá en tres semanas los seis episodios de su próxima comedia, «Nasdrovia», y HBO España lanza cada domingo un nuevo capítulo de «Patria»

Netflix fue la plataforma que popularizó hace más de siete años el lanzamiento de golpe de temporadas completas

Elena Irureta (izquierda) y Daniela Santiago (derecha) en «Patria» y «Veneno», series españolas que las plataformas HBO y Atresplayer emiten cada domingo HBO España/Atresplayer Premium
Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«La zona» , «Mira lo que has hecho» y «Nasdrovia» tienen en común su plataforma, Movistar+ , pero también una emisión diferente a la del resto de su producción propia como «Antidisturbios» y «La unidad» , cuyas primeras temporadas, ambas de seis episodios, se estrenaron de golpe un viernes. Sin embargo, en otoño de 2017, la plataforma emitió de manera semanal sus dos primeros títulos originales, «Velvet colección» y «La zona» ; ambas rodadas aquel mismo año. Los siguientes, «Vergüenza» y «La peste» (su gran apuesta inicial), sí se emitieron de golpe y pasaron casi tres años para probar de nuevo dicha estrategia, aunque con una variación. Es lo que ha ocurrido este 2020 con la tercera temporada de «Mira lo que has hecho» , la serie de Berto Romero ; a diferencia de sus dos anteriores temporadas, lanzadas completas, los últimos seis episodios se repartieron, a ración de dos, durante tres jueves el pasado verano. Mismo modo de operar con «Nasdrovia» , cuyos dos primeros capítulos, de seis, se estrenan el próximo viernes 6 de noviembre.

Algo similar está ocurriendo con «Patria» (HBO España) y «Veneno» (Atresplayer premium). Ambas deberían haberse emitido la pasada primavera, pero su lanzamiento se movió a otoño por el coronavirus ; el rodaje de la primera había finalizado en 2019, pero el de la segunda, creada por Los Javis , tuvo que paralizarse durante el estado de alarma. De todos modos, ambas plataformas ya habían anunciado que su emisión sería semanal: una entrega por domingo. En el caso de la ficción de HBO Europa creada por Aitor Gabilondo , el estreno sería de dos episodios; algo que suele hacer la plataforma estadounidense Hulu («El cuento de la criada»).

Otras plataformas como Apple+ y Disney+, las más «jóvenes», optaron por la emisión semanal de sus ficciones desde su nacimiento; ocurrió con «The morning show» (tres episodios de estreno y después, uno por semana) y «The mandalorian» , emitida semanalmente durante otoño de 2019 en Estados Unidos, pero también en España a lo largo de primavera de 2020.

Un capítulo por semana ayuda a potenciar la sensación de evento y favorece que se desarrolle conversación social sobre la serie

José Antonio Antón

Director Adjunto de Contenidos de Atresmedia TV

Lo cierto es que HBO, desde su llegada a España en 2016 como servicio de vídeo bajo demanda, se ha amoldado a la emisión semanal de la HBO estadounidense, que allí opera como un canal de televisión de pago que suele colocar sus bazas los domingos por la noche ( «Territorio Lovecraft» , la última). Otro cantar es la adquisición de títulos ajenos como «La extraordinaria playlist de Zoe» que, una vez emitida durante la primera mitad de 2020 en el canal NBC, HBO España la incorporó completa a su catálogo el pasado agosto. Sin embargo, con todas sus producciones españolas propias ( «Foodie Love» , «Por H o por B» ), había mantenido la misma estrategia que Netflix: todos los episodios en un día. HBO España, con la que ABC se ha puesto en contacto, prefiere no comentar su estrategia de emisión, aunque concede excepciones como «Patria». Mismo camino lleva StarzPlay , que depende, sobre todo, de la programación del canal de televisión Starz, aunque también adquiere títulos de otros como «Alta fidelidad» (Hulu) y «Un mundo feliz» (Peacock), emitidas aquí semanalmente, aunque ya estén completas sus temporadas.

Con Atresplayer no sorprendió la emisión semanal de «Veneno» –octavo y último episodio, próximo domingo–, pues así se han programado el resto de títulos, tanto los de Antena 3 disponibles en primicia ( «Toy boy» , «Perdida» , «La valla» ) como los concebidos exclusivamente para la plataforma de Atresmedia ( «#Luimelia» ). «Mantener una forma de emisión pautada por episodios (por ejemplo, uno por semana) ayudaba a potenciar la sensación de evento de cada capítulo. Además, favorece que se desarrolle conversación social sobre la serie, la gente tiene tiempo de hablar sobre la misma y comentarla ya sea entre ellos o en las redes sociales. Y de esta manera los espectadores pueden degustar más cada episodio», cuenta por correo electrónico el Director Adjunto de Contenidos de Atresmedia TV, José Antonio Antón . Ha habido alguna excepción como «Campamento Albanta ». «Nos gusta adaptarnos al producto que tenemos, tanto en la emisión como en su comunicación», explica.

«The boys», la exitosa excepción de Amazon

Dicha excepcionalidad es lo que ha ocurrido este año en Amazon con la segunda temporada de «The Boys» , cuya primera sí se incorporó completa al catálogo en verano de 2019. Fueron sus propios productores quienes pidieron a la plataforma apostar por su emisión semanal por una cuestión creativa para así tomársela con más calma y generar conversación entre los fans. Eso no gustó a algún que otro espectador , con petición de boicot a la plataforma, pero permitió a Amazon colar por primera vez una producción original en la lista de Nielsen de series más vistas en Estados Unidos (Netflix suele coparla). Sin embargo, desde Amazon España aseguran que se emitirán de golpe sus próximos títulos españoles como «El Cid» , que ya se está promocionando , y «La templanza» , que finalizó su rodaje a principios de 2020, pero no se estrenará hasta 2021. El objetivo de Amazon es el mismo que el de Netflix, «precursora» del maratón; que el consumidor elija cómo ve una serie: un episodio al día, uno cada dos o toda la temporada de golpe... «Podría evolucionar, pero de momento no», aseguran desde la plataforma.

En Filmin también ha habido excepciones (británicas), como la quinta temporada de la antología «Inside No. 9» , que se lanzó un episodio por semana de manera simultánea a la BBC. «Eso lo puedes hacer, o bien con series que produces tú, o cuando estrenas a la vez que en el país de origen», se argumenta desde la plataforma cofundada por Jaume Ripol . Incluso en casos como «El accidente» , que se estrenó aquí pocas semanas después de su emisión en Reino Unido , también se optó por lanzarla íntegra. Dos factores esgrimen desde Filmin para tener mayor manga ancha en este aspecto: las costumbres de sus suscriptores y el no depender de una emisión televisiva como la de HBO. «La emisión semanal funciona muy bien con grandes fenómenos mediáticos como "Juego de tronos" , pero no hay muchos más casos en los que realmente puedas extender el ruido mediático alrededor de la serie durante varias semanas», sostienen.

Hay otros dos posibles motivos, no mencionados por las plataformas, para que éstas opten por la emisión semanal de sus producciones: un catálogo con pocas novedades y/o evitar la fuga del usuario que sólo se suscribe a una plataforma para ver un único titulo, pues se le «obliga» a pagar durante varios meses el servicio si quiere verlo semana a semana.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación