Más incertidumbre y menos estrenos: la temporada de series más atípica
La pandemia mundial obliga a las grandes cadenas a aplazar estrenos y apostar por lo seguro
Mayo es un mes clave para la televisión americana y, por tanto, mundial. A estas alturas del año, las grandes cadenas y productoras estadounidenses ya habrían presentado a los anunciantes y compradores de medio mundo sus parrillas para la próxima temporada y sus nuevas series. Pero la pandemia también ha acabado con estos tradicionales encuentros televisivos (los llamados US Upfronts y los L.A. Screenings), por lo que la próxima temporada, con el reinicio de los rodajes aún en el aire, arrancará con más incertidumbres que certezas. Solo tres grandes cadenas (CBS, FOX y CW) han anunciado sus novedades para un otoño escaso en estrenos, con una clara apuesta por producciones ya grabadas y marcas reconocibles.
«Hay una clara tendencia continuista. Siempre que sea posible, las cadenas optarán por renovar títulos que ya conocen y que son una garantía. La incertidumbre general no permite apostar por grandes novedades, que no sabes qué impacto tendrán a nivel de producción ni su retorno en términos publicitarios», explica Laura Abril, vicepresidenta editorial de ViacomCBS en Europa, Oriente Medio y África. Así, volverán franquicias con varias series como «NCIS», «FBI», «911», «Ley y orden: SVU» (con un nuevo «spin off»), «Chicago Fire», «SWAT»... y éxitos como «Anatomía de Grey», «Youg Sheldon», «The Good Doctor», «Los Simpson», «Padre de familia» y «Brooklyn nine nine», entre otros. Además, Carlos Herrán, director de programación y producción de AXN, apunta que en muchos casos, por las dudas en torno a su producción, las cadenas no pueden precisar la fecha exacta de vuelta de estas series.
Aunque las grandes productoras esperan estar en marcha en agosto, según cuentan estos directivos, muchas novedades anunciadas antes de la pandemia se han tenido que aplazar, por cuestiones de producción, a enero, «por lo que podemos prever un inicio de 2021 muy reñido y competido en la televisión americana », apunta Víctor García-Morato, director de programación de los canales de entretenimiento de Walt Disney España. «El principal problema que ha experimentado Estados Unidos es el limitado crecimiento del consumo de la televisión lineal durante la pandemia y una clara migración a los servicios de streaming, que son los que están concentrando y concentrarán un mayor volumen de estrenos. En el caso de AMC en EE.UU., productos como “The Walking Dead: World Beyond” (tercera serie del universo de The Walking Dead) se han aplazado hasta más adelante en 2020 con la intención de acaparar mejores audiencias y esperar a una mejora del mercado publicitario», admite Manuel Balsera, director general de AMC Networks International para el Sur de Europa. Además, señala Herrán, en más de una ocasión las cadenas se han saltado la prueba del piloto para encargar la serie entera.
Otras industrias
Para llenar el posible vacío otoñal, cadenas como Fox han decidido apostar por series ya producidas, como la tecnológica «Next», o «LA Finest», comprada a una cadena de cable. Pero hay una tendencia aún más interesante: buscar contenido en otras industrias. CW, por ejemplo, emitirá en abierto la británica «Dead Pixels» y la canadiense «Coroner». Por efecto dominó, hay cadenas como AXN que no descartan buscar en otros mercados. «Tanto nosotros como, quizás, Calle 13, tenemos un cierto recorrido con contenidos europeos», asume su responsable de programación. En cualquier caso, apunta su homólogo en Walt Disney, la calidad seguirá siendo determinante.
«El espectador, sobre todo en ficción, e s más receptivo a contenidos de otros países y culturas . Ya hemos comprobado que un éxito local, gracias a las plataformas, puede ser global», añade la directiva de ViacomCBS, que también destaca la atención que despierta lo español en el panorama internacional. Sonia Salas, responsable de contenidos de ficción de Movistar+, puntualiza que, en este sentido, hay mucho que agradecer a «La casa de papel» y la apuesta por la ficción original de Telefónica.
Nostalgia en femenino
Aunque la experta en ficción extranjera de Movistar+ reconoce que aún queda mucho estreno por conocer, cree que este año no veremos «ni tanto superhéroe ni tanto cómic». Como representante del género queda. Tampoco habrá demasiados dramas estudiantiles, aunque sí series sobre «núcleos familiares, de vecinos y amigos». Y la comedia romántica, lamenta, sigue en horas bajas. Como no es momento de arriesgar, las cadenas se han lanzado a marcas que saben que funcionan: «Young Rock», protagonizada por Dwayne Johnson, y «Clarice» , basada en «El silencio de los corderos», son dos claros ejemplos. Las mujeres, celebra, siguen ganando protagonismo, prueba de ello es «Call me Kat», adaptación de la británica «Miranda». Incluso clásicos como «El protector (The equalizer)», vuelven con estrellas femeninas, en este caso Queen Latifah. También tras las cámaras, apunta, se apuesta por nombres de eficacia probada: Chuck Lorre, Greg Berlanti...
Aún es pronto, según Salas, para ver el coronavirus en pantalla. «Llevamos varios años, eso sí, con series apocalípticas», puntualiza. Compañeros como Carlos Herrán incluso se plantea si al público le gustarían: «Yo creo que hay productos que ahora no se ven igual, que no están en el ánimo de la gente».
En cuanto al futuro del sector, todos los directivos españoles coinciden en que, pese a este parón, la época dorada de las series no ha acabado. «Creo que la industria va a tener una evolución aún más rápida que antes. Hay que alimentar las nuevas plataformas y la televisión generalista debe aguantar el impacto de estos nuevos operadores. Con todo lo que se ha escrito en el encierro, cuando volvamos a grabar con certezas será un buen momento para el entretenimiento», sentencia Abril.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete