Golpe al caso fundacional de 'MeToo': un tribunal de Nueva York revoca la condena por delitos sexuales a Harvey Weinstein
La corte ha concluido que el productor de Hollywood no tuvo un «juicio justo» en el tribunal de primera instancia que abordó el caso
¿Cómo surgió el #Metoo y por qué cayó Harvey Weinstein?
![Harvey Weinsteinen una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/04/25/weinstein-kBOI-U602218201935shD-1200x840@diario_abc.jpg)
Un tribunal de apelaciones de Nueva York ha revocado la condena por delitos sexuales contra Harvey Weinstein, el superproductor de Hollywood al que un centenar de mujeres acusaron de acoso y agresiones sexuales. En una decisión ajustada (4-3), la mayoría del tribunal sostiene que Weinstein no tuvo un «juicio justo» porque, entre otras decisiones procesales cuestionables, el juez de su caso permitió la inclusión de testigos con alegaciones de agresiones sexuales contra Weinstein que no estaban dentro de la imputación.
Las acusaciones de un sinfín de actrices, asistentes de producción y otras mujeres contra Weinstein fueron el momento fundacional de 'MeToo', un movimiento global contra el acoso y las agresiones sexuales a mujeres por parte de hombres en posiciones de poder.
«Esto es injusto para las supervivientes», reaccionó la actriz Ashley Judd, la primera mujer que denunció a Weinstein, en declaraciones a 'The New York Times'. «Seguimos viviendo en nuestra verdad y sabemos lo que pasó».
«Esto es una victoria no solo para Weinstein, sino para todo acusado en el estado de Nueva York y felicitamos al Tribunal de Apelaciones por respaldar uno de los principios más básicos con los que debe gozar un acusado en un juicio», dijo al mismo medio el abogado de Weinstein, Arthur Aidala.
Weinstein, que ahora tiene 72 años, era una de las personas más poderosas de Hollywood antes de que empezaran a aparecer alegaciones de acoso y agresiones sexuales en su contra en informaciones periodísticas en el otoño de 2015. Al frente de Miramax, una productora independiente, Weinstein produjo decenas de películas, entre otras grandes éxitos como 'Pulp Fiction', 'El paciente ingles' o 'Shakespeare in Love'.
Las acusaciones y las diferentes causas judiciales que se abrieron en su contra supusieron su caída a los infiernos y la bancarrota de su compañía. De ser alguien con capacidad para disparar y tumbar carreras en Hollywood pasó a ser un paria en la meca del cine.
Su procesamiento judicial fue tortuoso y polémico, con la dificultad para los investigadores de encontrar casos que tuvieran entidad criminal -no episodios de acoso sexual, que es una violación de naturaleza civil en la legislación de Nueva York-, que no hubieran prescrito y que pudieran ser probados.
El juicio no comenzó hasta enero de 2020 y, pese al centenar de acusaciones públicas en su contra, los cargos se centraron solo en tres mujeres: Mimi Haleyi, una empleada de una productora que acusó a Weinstein de violación por realizar sexo oral sin su consentimiento; Jessica Mann, una actriz que también alegó que la había violado, y otra actriz que no fue nombrada.
Desde el principio, se percibieron debilidades en la acusación contra Weinstein. Por ejemplo, era problemático, de cara al jurado, que Mann reconociera que había tenido una relación con Weinstein de tres años en la que también hubo sexo consentido. Para fortalecer su caso, la fiscalía buscó que en el juicio actuaran como testigos otras tres mujeres -Dawn Dunning, Tarale Wulff y Lauren Young- que también aseguraban que Weinstein les había agredido sexualmente.
El jurado acabó por absolver a Weinstein de los cargos más graves a los que se enfrentaba -que le hubieran supuesto una pena de cadena perpetua-, pero le condenó por delitos sexuales de menor entidad que, con todo, acabaron en una sentencia de 23 años de cárcel.
La endeblez del caso asoma ahora en la decisión del tribunal de apelaciones, que considera que la testificación de esas mujeres no permitió a Weinstein un trato imparcial.
«Es un abuso de la discreción judicial permitir alegaciones no comprobadas de algo que no es más que mal comportamiento que destroza al acusado pero que no dan luz sobre su credibilidad en relación con los cargos penales interpuestos contra él», ha razonado en la decisión una de las juezas del tribunal de apelaciones, Jenny Rivera (el tribunal tiene mayoría de mujeres).
La decisión también critica que el juez hubiera permitido a la acusación interrogar a Weinstein sobre esas alegaciones de mujeres no incluidas en la imputación (por esa razón, Weinstein optó por no testificar).
Una de las juezas que disintieron de la mayoría, Madeline Singas, defendió que la decisión profundiza en una «tendencia preocupante de revocar veredictos de culpabilidad de jurados en casos que tienen que ver con violencia sexual».
La fiscalía de Nueva York defendió este jueves que buscará recuperar la causa y volver a llevar a juicio a Weinstein. El fiscal que lideró aquella investigación, Cyrus Vance, que ya no está en el ministerio público, aseguró estar «conmocionado» por la decisión y dijo que «el sistema judicial, en mi opinión, ha decepcionado» a las víctimas.
Varias víctimas y activistas celebraron este jueves una rueda de prensa en Manhattan para condenar la decisión judicial. Entre ellas estuvo Tarana Burke, considerada la fundadora del movimiento 'MeToo' y que dijo que, con la sentencia contra Weinstein, muchas mujeres creyeron que el sistema judicial cambiaría para siempre para perseguir abusos de ese tipo: «Este momento nos hace sentir que estábamos equivocadas».
Weinstein cumple sentencia en una prisión de la localidad de Rome, al norte del estado de Nueva York. La revocación de su condena, sin embargo, no le permitirá salir en libertad. Tiene pendiente el cumplimiento de otra sentencia, de 16 años de cárcel, en la otra punta del país, en Los Ángeles, también por violación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete