PREMIOS Oscar 2024
Cuando Hollywood se hizo global y las películas ganadoras, más pequeñas
Los Oscar celebran esta madrugada su 96 edición, la más «diversa» de la historia, con académicos de 93 países
Solo uno de los cinco directores nominados es americano, y hay tres cintas extranjeras en la categoría final
España se queda sin premio: fin al sueño de 'La sociedad de la nieve' y 'Robot Dreams'
Christopher Nolan, mucho más que un genio
![Emma Stone, protagonista de 'Pobres criaturas', que puede ganar el Oscar este domingo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/03/09/023_YLpt67-618-kyZB-U6014501005885pH-1200x840@diario_abc.jpg)
Duelo al anochecer en Hollywood. Pero no uno de aquellos que filmaba John Ford o Howard Hawks. El de esta madrugada (hora española) estará protagonizado por un cineasta inglés, Christopher Nolan, y un griego, Yorgos Lanthimos. Sus películas, 'Oppenheimer' y la irlandesa 'Pobres criaturas', son las favoritas para el Oscar, con permiso del veterano Martin Scorsese, que, agazapado con sus 'Asesinos de la Luna', puede dar la sorpresa en la que quizá sea su última oportunidad para ganar otra estatuilla. Por allí estarán también dos mujeres, una americana y una francesa, Greta Gerwig y Justine Triet, que con 'Barbie' y 'Anatomía de una caída' han hecho historia esta temporada al ser la primera la más taquillera del año y la segunda la más aplaudida por la crítica tras su Palma de Oro en Cannes.
La cosecha parece excelente, y podría pasar cualquier cosa, que es otra forma de decir que habrá polémicas que desgranar el lunes. Pero a unas horas de que la Academia de Hollywood haga la foto fija de lo que ha dado de sí el ultimo año cinematográfico, las quinielas permiten hacer una radiografía del presente. Y el diagnóstico es claro: los Oscar ya no son los premios de Hollywood, son los premios del cine global.
Por primera vez en sus 96 ediciones han votado académicos de 93 países. Un récord -así lo constató la presidenta de la Academia, Janet Yang, nacida en Queens de padres chinos- que es el resultado de un viaje emprendido en la última década, cuando la institución se abrió a invitar a miles de directores, productores, actores y demás profesionales de todo el planeta. 10.817 miembros, de los cuales 9.375 tienen derecho a voto. En los dos últimos años han invitado a cerca de 800 personas. La mayoría, muy lejos de Sunset Boulevard.
Esta ampliación de miradas, de diferentes formas de ver y entender el cine, que, según quién hable o dónde se haya criado, es una industria, un arte o todo a la vez en todas partes, se ha traducido en unos premios que podríamos llamar menos hollywoodienses. El epítome de toda esta deriva se consumó en 2017, cuando 'La la land', un musical mastodóntico que era un canto de amor al cine clásico y con una historia de amor que emocionaba a varias generaciones, perdió el Oscar a la mejor película en favor de 'Moonlight', una historia pequeña, mínima, un drama racial sobre la homosexualidad que apenas vio nadie en Estados Unidos y del que hoy nadie se acuerda, si no fuera por el esperpento del fallo con los sobres en el escenario. Ese Hollywood sin la esencia del Hollywood «de toda la vida» se explica también con las películas ganadoras en los últimos años. En la década de los 2000 se llevaron el premio principal cintas como 'El señor de los anillos: el retorno del rey', 'Infiltrados' o 'Gladiator'. En los últimos diez años, ni una gran producción ha tocado el premio principal. A cambio, eso sí, han sido condecoradas producciones como 'Coda', 'Green Book', 'Todo a la vez en todas partes' o 'Nomadland'. Incluso 'Parásitos', la pionera de este aperturismo a premiar producciones «periféricas», fue muy respondida en Estados Unidos.
Como ya publicamos en estas páginas en la anterior edición, la grieta entre el público -esto es, las películas más vistas- y las más premiadas se ha agigantado en las dos últimas décadas. Algo que también se evidencia en la paulatina pérdida de audiencia de la ceremonia: si el público no ha visto las nominadas no le importa quién gane o pierda. Al inicio de esta temporada de premios parecía que 'Barbie', un éxito global en las taquillas, podría triunfar en los Oscar, pero, tras su derrota en los Globos de Oro y en los premios de los sindicatos, llega sin aparentes opciones. De hecho, ni su directora está nominada a mejor dirección, una categoría que, como recuerda Oti Marchante en el texto de al lado, solo tiene un nacido en Estados Unidos, Martin Scorsese. Algo impensable antes de que la Academia de Hollywood se hiciera global: por entonces, los extranjeros se conformaban con la película en habla no inglesa y, con suerte, a mejor guion. Solo los extranjeros «fagocitados» por los grandes estudios, cineastas que acababan siendo más americanos que la arena de California, se hacían con la nominación de manera recurrente.
A la «globalización» de Hollywood, la «diversidad» que mencionó Janet Yang en la presentación de las nominaciones de este año, se le suma un sistema de votación en la categoría principal que favorece a la película «de consenso» -o la que menos polariza-. Funciona así: los académicos tienen que ordenar del 1 al 10 a las nominadas. Si en un primer recuento la que más votos tiene llega a un mínimo, es la ganadora. Si no, se elimina a la que menos votos tenga y se vuelve a contar. Por norma, y en los últimos años se ha constatado, gana la cinta que más gente elige «en segundo lugar», porque hay historias que polarizan y que algunos ponen arriba, pero otros en el último lugar. Por eso 'Coda' ganó ante obras mayores como 'El poder del perro', 'No mires arriba', 'Drive my car' o 'Licorice Pizza'.
Más allá de la fotografía del cine global que saldrá del duelo de esta madrugada, desde España las miradas estarán con Juan Antonio Bayona y Pablo Berger. La película del catalán, 'La sociedad de la nieve', opta a dos premios, mejor maquillaje y peluquería y película internacional; la del bilbaíno, 'Robot Dreams', a película de animación. Si nos fiamos de las revistas de Hollywood, se vendrán de vacío. Al menos, España ha estado invitada a fiesta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete