«¡Lumière! Comienza la aventura»
Thierry Frémaux, director de Cannes: «La herencia del celuloide conserva memorias que nos pertenecen a todos»
El cineasta francés presenta «¡Lumière! Comienza la aventura», un documental que recorre los orígenes del cine a través de las películas de los hermanos Lumière
Thierry Frémaux es, para muchos, «el padrino» del cine actual. El director artístico del Festival de Cannes presenta « ¡Lumière! Comienza la aventura », un recorrido por los pioneros del cine, Auguste y Louis Lumière, y su herencia cinematográfica.
Las imágenes que componen el documental suponen un resumen de los filmes rodados por los Lumière entre 1895 y 1905. Escenas nunca vistas en la gran pantalla y que son una delicia para cualquier amante del arte en general. «Louis Lumière y sus operarios de cámara rodaron cerca de 1500 filmes de 50 segundos , estas imágenes solo se vieron en los años en que se rodaron y nunca se han vuelto a mostrar en los cines. Mi intención con este documental es enseñar esas películas en un solo largometraje, para que el público pudiera descubrirlas y disfrutarlas», aseguró el cineasta a ABC.
[En imágenes: fotogramas inéditos filmados por los hermanos Lumière ]
Frémaux reveló que su corto favorito de los Lumiere es « La llegada del tren », donde aparecen los trabajadores de la fábrica Lumiere, en Lyon, saliendo de sus puertas. Considerada como la primera secuencia cinematográfica de la historia, el cineasta defiende el carácter histórico artístico de la escena. «Creo que es fascinante descubrir cómo los hermanos Lumière rodaron tres versiones de ese filme durante varios meses en 1895 . Eso demuestra que el primer personaje de la historia del cine es la gente. Ellos se preocuparon de mostrar distintos ángulos de una misma narración», explicó el realizador.
Como director del Instituto Lumière, Frémaux está a cargo de conservar y proteger la historia del cine de Francia, y lo hace desde el museo dedicado a los pioneros franceses del celuloide. «Mi película es una reivindicación de la figura de los hermanos Lumière, a quienes se considera más inventores que cineastas, y no es cierto. En el documental se puede apreciar y analizar su trabajo, su puesta en escena, la fotografía, el encuadre, el contenido con una hipótesis explícita y otra implícita . Ignorar o considerarles realizadores menores es injusto y, sobre todo, falso», admite Frémaux.
Sin duda, Auguste y Louise fueron pioneros de la imagen en movimiento, dos creadores que, con su talento, abrieron la puerta al progreso pavimentando el camino al arte más popular del siglo XX . «La selección de películas que he hecho resume la gran variedad de temas que interesaban a los Lumière, desde las ciudades y los pueblos, hasta los viajes, los niños o los trabajadores de su fábrica. Creo que tenemos la oportunidad de observar su capacidad para experimentar porque hay todo tipo de imágenes», reconoce Frémaux.
En el documental Lumière aparecen una colección de 114 cortos de los 1500 rodados por los hermanos y sus equipos de operadores de cámara hace más de cien años. «Muchos cinéfilos conocen la película " Llegada del tren a la estación de La Ciotat ", sin embargo, creo que es importante que el espectador descubra otros de sus muchos filmes. Uno de mis favoritos fue rodado en Vietnam y muestra a una niña corriendo frente a la cámara. Es un magnífico retrato de la infancia ante la imaginación del cine«, explica el director, que mantiene su optimismo ante el futuro del cine. «Hay una conciencia general por preservar la cultura. Estamos ante la era digital, pero la herencia del celuloide conserva memorias que nos pertenecen a todos. Desde aquí debo agradecer el trabajo que Martin Scorsese y su fundación World Cinema por lo que están haciendo para salvaguardar las películas de la primera era del cine».
El legado de las imágenes es, para Frémaux, tan importante como los lienzos de Da Vinci. «La historia merece ser investigada y el arte forma parte de la historia de la humanidad. Los Lumière fueron artistas, y esa es mi lucha, quiero hacer valer su capacidad artística. Gracias a lo que he aprendido de cine por ellos, en mi posición como director del Instituto Lumière, puedo realizar mi trabajo como director al frente del Festival de Cannes».
Noticias relacionadas
Ver comentarios