Hazte premium Hazte premium

Festival de Cannes

El ninguneo de Cannes a España: solo doce premios en 70 años de historia

Este año, Pedro Almodóvar, al que todavía se le resiste la Palma de Oro, presidirá un certamen en el que ninguna película española participa

Pedro Almodóvar es el primer español en presidir el Festival de Cannes AFP
Lucía M. Cabanelas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El cine español atesora tan solo una Palma de Oro en su historia, la que ganó Luis Buñuel en 1961 con su «Viridiana», y ni siquiera fue un reconocimiento exclusivo, ya que el galardón exaquo lo compartió con la película gala «Una larga ausencia», de Henri Colpi. Cuando Francisco Franco descubrió que la película profundizaba en la sexualidad de una religiosa, intentó vetar su participación en el Festival de Cannes , pero solo consiguió prohibir su estreno en España. Carlos Saura, el director que más veces ha optado a este galardón (ocho), solo pudo alzarse con el Gran Premio del Jurado (el segundo más importante del certamen) por «Cría Cuervos» (1976), también compartido con «La marquesa de O», de Éric Rohmer. Más de cinco décadas después, las perspectivas no mejoran y, pese al talento patrio, el reconocimiento del país vecino a las producciones nacionales todavía cuesta y mucho.

Siguiendo la tradición, España volvió a compartir galardón en 1992, cuando «El sol del membrillo», de Víctor Erice, se hizo con el Premio del Jurado.

El palmarés español en las otras secciones a competición del prestigioso certamen tampoco es halagüeño : ninguna producción nacional ha logrado premio tampoco en Una Cierta Mirada , categoría que reconoce la originalidad de obras que buscan reconocimiento internacional pero sin estar a la altura de las candidatas a la Palma de Oro.

Más que Palma de Oro se podría decir «palmita», pero lo cierto es que otro galardón de este tipo aparece en el historial de reconocimientos logrados por España. Fue el año pasado, cuando el corto «Timecode», de Juanjo Giménez, nominado al Oscar en 2016, logró dicho premio.

Un año después y por primera vez en la historia, Pedro Almodóvar, uno de los cineastas patrios más laureados en Europa y el mundo, presidirá el jurado del Festival de Cannes . Tras ser reconocido como director por «Todo sobre mi madre» (1999) o de obtener el galardón al mejor guión por «Volver» (2006), el director de «Julieta» se redime eligiendo al ganador este 2017. Tras resistírsele el gran premio del certamen después de competir en sección oficial hasta en cinco ocasiones, el manchego ha encontrado consuelo en un puesto que hereda del realizador australiano George Miller («Mad Max»). Otro de los hitos que engalan su currículum en Cannes es el de ser el único español que ha inaugurado el certamen . Lo hizo en 2004 con «La mala educación».

Luis Buñuel, además de lograr la única Palma de Oro para España, consiguió en 1951 un galardón al mejor director por «Los olvidados», una gesta que solo pudo emular Almodóvar.

La interpretación, la categoría fetiche de España

Donde sí ha tenido más éxito España es en el plano interpretativo, la categoría fetiche de nuestro país, materializando cinco de los doce premios logrados en toda su historia. José Luis Gómez, por su papel en «Pascual Duarte» (1976), inauguró el palmarés en esta categoría y, un año después, Fernando Rey continuó el legado gracias a «Elisa, vida mía». Otros actores premiados han sido Francisco Rabal y Alfredo Landa, por «Los santos inocentes» (1984) o Javier Bardem, el último en lograrlo, por «Biutiful» (2010). Las actrices españolas tampoco se quedan atrás. Cannes no pudo evitar reconocer la labor de Almodóvar en su dirección de intérpretes femeninas y premió a las seis protagonistas de «Volver»: Penélope Cruz, Chus Lampreave, Blanca Portillo, Carmen Maura, Lola Dueñas, Yohana Cobo.

Este año, España preside un Festival de Cannes en el que ninguna película nacional compite . Eso sí, la 70 edición del certamen francés recordará, en su sección de clásicos, filmes que han formado parte de la historia del célebre evento y grandes obras de la cinematografía, entre las que se incluyen las cintas dirigidas por los españoles Buñuel, con «Belle de jour» y la premiada «El sol del membrillo», de Erice.

El ninguneo de Cannes a España: solo doce premios en 70 años de historia

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación