Fede Álvarez, director de 'Alien: Romulus': «Mientras haya tabúes en el mundo, habrá cine»
El cineasta uruguayo dirige la séptima entrega de una de las principales sagas de la historia del cine
La intercuela se sitúa entre las películas de 1979 y 1986, de Ridley Scott y James Cameron
![Fotograma de 'Alien: Romulus'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/08/14/A_0154C004_230608_162222_h1BVP.818344_RC2-Rbt2ORwENW2HqhHwK1qoojO-1200x840@diario_abc.jpg)
Fede Álvarez ('Posesión infernal' (2013), 'No respires' (2016)) es el último pasajero en subirse a la nave de una de las sagas más emblemáticas del cine de ciencia ficción y terror. Presenta 'Alien: Romulus' que se estrena hoy en cines. Acostumbrado ... a aterrorizar, el director uruguayo busca recuperar el prestigio del monstruo 'xenomorfo' combinando terror, ciencia ficción y acción trepidante. Su nombre se une así a figuras como Ridley Scott, James Cameron o David Fincher, algunos de los directores que han dejado su legado en esta «'Matanza de Texas' espacial». Producida por el propio Scott, combina elementos clásicos de la saga con el slasher más escatológico y tenso, priorizando en la ciencia ficción.
—¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de 'Alien'?
—Vi 'Aliens' en VHS porque la acababan de reeditar. Después 'Alien: el octavo pasajero' en televisión porque estaba preparándome para la salida de 'Alien 3' de David Fincher, que venía dentro de poquito. Todas esas las vi creo que al mismo tiempo. Y la verdad que fue un impacto brutal, cuando la vi por primera vez no sabía ni qué esperar. Tenía 12 años y me pongo a mirar esa película pensando que estoy viendo la 'Guerra de las Galaxias' —que se parecía un poco— y pensaba, «no sé qué iba a pasar en la mitad», pero de golpe cuando en la mitad se pone todo terrorífico y aparecen esos monstruos y vienen a asesinar gente. Recuerdo estar completamente en shock dándome cuenta que eso no era la Guerra de las Galaxias. Esa fue mi primera experiencia.
—¿Da vértigo afrontar un proyecto en una saga tan consagrada como 'Alien'?
—Sí, yo creo que cualquier película da vértigo. O sea, con cualquier película, si uno se lo toma en serio, tienes la responsabilidad de contar una historia por la que valga la pena pasar tus dos horas sentado en el cine. Quieres que te dé algo único y nuevo. Una vez que uno se pone el desafío, cualquier película da vértigo. (...) En el caso de 'Alien' —capaz que yo estoy loco— es justo al revés. Siento que hay tantas buenas ideas generadas por estos maestros del género que me da tranquilidad saber que hay ciertas ideas que van a funcionar sí o sí, que son tan a prueba de balas que sé que si las hago bien la audiencia no puede ignorarlas.
—Cronológicamente su historia está entre las de Ridley Scott y James Cameron. ¿Cuál es el punto de partida de la película?
—Creo que el punto de partida siempre había sido llevarla de nuevo a que fuera una película de terror, a las raíces de esa primera película, de esas dos primeras películas. El objetivo, si lo puedo describir de una manera, era que esta película fuera como el hijo rebelde de esas dos películas, que se parece a sus padres pero que no quiere ser sus padres, que empieza siendo muy parecida pero después quiere irse a otra cosa y ser su propia persona.
—Scott no acabó muy contento con 'Aliens', de James Cameron. ¿Ha venido a poner paz situándose en medio?
—(Risas) Yo creo que de alguna manera sí. Hay muchas cosas de esta película que yo creo que a Ridley le gustaron, y que él sabe que vinieron de la peli de James Cameron, tuvo que aceptar que son cosas que a la gente le encanta y quiere ver. Yo creo que hoy en día —tendría que responder él— Ridley ya está más en paz con las ideas y la película de Cameron.
—Siguiendo con Ridley Scott, hay muchas referencias a la película de 1979, y el público parece seguir reaccionando igual. ¿Está todo inventado en el cine de ciencia ficción?
—Para nada, porque siempre hay más cosas para contar. En una entrevista que leí a John Carpenter, le hicieron esta pregunta y él también respondió que no. La entrevista fue en 1982. Claramente, ya en el 82 la gente pensaba que ya habían visto todo. O sea, que es un sentir natural de la gente, sentir que ya lo vio todo, que ya se inventó todo. Pero yo creo que no, yo creo que siempre hay tantas ideas... Sobre todo lugares. Mientras siga habiendo tabúes en el mundo, habrá cine, sobre todo de ciencia ficción y terror que siga exponiendo temas e ideas que nos pongan incómodos. Mientras eso exista, iconografía tabú, se pueden seguir haciendo cosas que sorprendan.
—La teniente (Sigourney Weaver), un personaje muy potente, muy transgresor, por lo mejor en el 79. ¿Ha querido reflejar lo mismo con Rain (Cailee Spaeny)?
—No, hemos querido reflejado algo nuevo. Es imposible reproducir el personaje de Ripley: su presencia, su altura su cara, genera unas sensaciones en la audiencia que solo ella puede hacer. Cailee es bastante diferente, tiene otra encarnación, completamente diferente. Entonces, su actitud, también como personaje termina siendo diferente. Ella, cuando la conoces al principio de la película, no es una heroína. Ripley nace heroína y muere heroína, ¿no? Tiene muy poco cambio, El personaje de Cailee, Rain, es bastante diferente. Ella, cuando empieza, no crees que pueda sobrevivir a nada. Es alguien que le da miedo romper las reglas, que cree en el sistema. Con el tiempo y con la aventura se convertirá en alguien que puede estar dispuesta... que pueda realmente vencer el terror que se presenta en la historia. Pero la idea siempre es: para mí es más interesante, cuando veo a ese personaje convertirse en el héroe, que ya nazca un héroe.
Antes
Después
![Imagen después - Analogía del mítico fotograma de 'Alien: el octavo pasajero' y 'Alien: Romulus'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/08/14/alien2_20240814193133-U77278846077fhE-624x350@diario_abc.jpg)
![Imagen antes - Analogía del mítico fotograma de 'Alien: el octavo pasajero' y 'Alien: Romulus'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/08/14/alien1-U85446483056YBA-624x350@diario_abc.jpg)
—Viene del cine de terror más clásico. ¿Cómo ha sido esta incursión al cine de ciencia ficción?
—Muy natural. Es un paisaje diferente y ciertas ideas temáticas diferentes, pero a fin de cuentas las sensaciones que uno busca son las mismas. Uno busca que la gente esté al borde del asiento, que se asuste, que esté tensa durante dos horas.
—¿Hacia dónde se encamina la nave del cine de ciencia ficción? ¿Ve alguna amenaza que pueda llegar a aterrorizar, algún 'xenomorfo' a la vista?
—Yo creo que estamos, de hecho, en un muy buen momento para el cine de ciencia ficción y sobre todo de terror. Todas estas ideas que James Cameron trajo en 'Terminator', de las máquinas tomando el mundo de golpe, por primera vez se empiezan a sentir más reales con el nacimiento y la presencia tan fuerte hoy en día del IA en muchas áreas de la vida y el trabajo. Entonces, yo creo que eso va a generar muchísimas ideas a los cineastas para poner en películas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete