«El Cachucho», declarado Área Marina Protegida dentro de la Red Natura 2000
La fórmula de gestión del espacio contempla desde medidas de conservación hasta la limitación de la actividad pesquera
La Conferencia Sectorial de Pesca que se celebró ayer en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha dado el visto bueno al Proyecto de Real Decreto que contempla la declaración de la zona marina de «El Cachucho» como Área Marina Protegida (AMP) , de acuerdo con lo establecido en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en la de protección del medio marino (pdf).
Igualmente, pretende su declaración como Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 .
La fórmula de gestión de El Cachucho contempla medidas de conservación y gestión y limitaciones de usos.
Desde el punto de vista de la actividad pesquera, por ejemplo, se prohíbe, con carácter general, cualquier actividad de arrastre, aunque se autoriza (de manera especial) el palangre de fondo dirigido a la pesca de la brótola o especies asociadas. Asimismo, se permite el uso de aquellos artes de superficie, tales como el cerco o la cacea siempre que no estén en contacto con el fondo. Por último, quedan abolidas todas las modalidades de pesca de recreo.
El banco Le Danois, conocido como «El Cachucho», es una gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los cuatro mil metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Está situada a unas 36 millas marinas -unos 65 kilómetros- de la costa asturiana, a la altura de Ribadesella, y sus dimensiones son de 235.000 hectáreas.
Dos especies nuevas para la ciencia
El nombre de «El Cachucho» era el empleado por los pescadores asturianos para designar la zona y se corresponde con el nombre local de la palometa roja, especie de interés comercial objeto de pesca en la zona.
En el espacio se han registrado casi 600 especies marinas, dos de ellas nuevas para la ciencia. Su fauna presenta tanto taxones típicos de las montañas submarinas oceánicas como otros más propias de los fondos de la plataforma continental, lo que explica su gran diversidad biológica.
Desde el punto de vista pesquero es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de variedades pesqueras comerciales, como la bacaladilla , la brótola , la palometa roja o el rape .
La zona fue objeto de un proyecto de investigación coordinado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) , en el que también participó el Centro de Experimentación Pesquera (CEP) del Principado de Asturias .
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete