Hazte premium Hazte premium

Los fabricantes japoneses apuestan por las minifurgonetas eléctricas

Toyota, Suzuki, Daihatsu y CJPT lanzarán nuevos modelos de cero emisiones para el transporte urbano en 2023

Los llamados Key Cars son muy populares en Asia P. F.

J. Bacorelle

Madrid

Los minivehículos comerciales llegan a zonas a las que nadie más puede acceder gracias a sus dimensiones reducidas y son básicas en la logística urbana. Es por eso que las principales firmas de automoción japonesas apuestan en firme por este tipo de vehículos, que en breve desembarcarán en Asia en formato eléctrico. Un primer paso que, teniendo en cuenta los planes de descarbonización existentes en Europa, podría tener continuidad en el mercado del viejo continente, donde cada vez existen más regulaciones y restricciones a la hora de acceder con vehículos de combustión a los centros de las ciudades.

El primer paso lo han dado Suzuki Motor Corporation (Suzuki), Daihatsu Motor Co., Ltd. (Daihatsu), Toyota Motor Corporation (Toyota) y Commercial Japan Partnership Technologies Corporation (CJPT), anunciando un acuerdo de colaboración encaminado a la introducción en el mercado de minifurgonetas eléctricas de batería durante 2023, para dar un paso más hacia la neutralidad en carbono.

Los minivehículos comerciales llegan a zonas a las que nadie más puede acceder gracias a sus dimensiones reducidas, y son importantes para la logística de último tramo. Se han ido generalizando hasta representar alrededor del 60% de la flota total de vehículos comerciales en países como Japón, lo que los convierte en un tipo de vehículo que puede ofrecer una aportación sustancial de cara a alcanzar la neutralidad en carbono si los avances de la electrificación lo permiten.

No obstante, un importante obstáculo para promover la electrificación de los minivehículos comerciales es la creciente carga que suponen sobre el conjunto de la sociedad, tanto en términos del mayor coste de los vehículos asociado a la electrificación como de los costes relativos a la infraestructura de carga y el propio tiempo de carga —periodo de inactividad: aquel durante el que los vehículos y la carga están detenidos—.

Es en esas circunstancias, con vistas a desarrollar una minifurgoneta eléctrica de batería que satisfaga las necesidades de uso de los clientes profesionales, CJPT participará en la planificación y Suzuki, Daihatsu y Toyota desarrollarán conjuntamente un sistema de propulsión eléctrico de batería adecuado a los minivehículos comerciales, combinando los conocimientos de Suzuki y Daihatsu en cuanto a la fabricación de minivehículos con la tecnología de electrificación de Toyota.

La minifurgoneta eléctrica de batería desarrollada por estas cuatro compañías será utilizada por entidades colaboradoras en proyectos de implantación social en la prefectura de Fukushima y en Tokio.

En Japón ya son un éxito de ventas los llamados «key Cars», un tipo de vehículos que no están presente en Europa, destinados al transporte de personas, pero que encajan en el enfoque de las minifurgonetas. Asia es su mercado, tanto por su forma y concepción como, sobre todo, por su tamaño. Son unos automóviles pequeños y cuadrados, pensados especialmente para moverse por las concurridas calles de las urbes japonesas.

Además de las innegables ventajas en cuanto a la relación espacio/veresatilidad/tamaño de estos coches, los «Kei Cars» ofrecen otro tipo de atractivos para sus compradores japoneses.

Por ejemplo, se trata de una categoría fiscal de automóviles que en Japón tiene reducciones en impuestos y seguros. Un «kei car» puede ser un turismo, un automóvil todoterreno o una furgoneta.

Esta ideade vehículo surgió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayoría de los japoneses no podían adquirir un automóvil, pero tenían presupuesto para una motocicleta . Los «kei car» surgieron entonces para promover el crecimiento de la industria automovilística, para fomentar la utilización de vehículos pequeños y económicos, así como para ofrecer alternativas en los métodos de reparto de bienes y personas de pequeñas empresas y negocios locales. Ahora son ya una especie de icono cultural.

Es probable que en no demasiado tiempo este concepto aterrice en Europa, sobre todo si marcas como Daihatsu apuestan por motores eléctricos, lo que haría que estos vehículos fuesen óptimos para unas ciudades en las que, poco a poco, se está limitando el acceso a los coches movidos por combustibles fósiles, diésel y gasolina.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación