foro Anfac

«La transición al eléctrico la tiene que pagar la gente que tiene pasta»

Para el CEO del Grupo Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, aunque en el futuro bajen los precios, el 40% del coste de los coches eléctricos está en las batería

Un estudio científico encuentra un revolucionario uso para la orina tras un experimento: puede salvar al coche eléctrico

Luca de Meo F. P.

Canal Motor

Madrid

El consejero delegado del grupo Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, ha afirmado este martes cree que a Europa le hace falta una estrategia clara para hacer frente a China y EE.UU. Durante su participación en el Foro Anfac, el directivo ha señalado además que el coste de la transición al vehículo eléctrico la tiene que pagar el usuario «que tiene pasta», es decir, «los ricos, porque estos coches estructuralmente cuestan más dinero».

Ha justificado esta afirmación porque desde su punto de vista, aunque en el futuro bajen los precios de este tipo de vehículos, en la actualidad el 40% del coste de los coches eléctricos está en las baterías y una buena parte de las baterías son materias primas que no se encuentran en todos sitios. Por lo tanto «hay riesgo de especulaciones sobre todo eso».

El directivo ha hecho también énfasis en que hace falta en la Unión Europea una estrategia competitiva para hacer frente a las que China y Estados Unidos están implantando para hacer crecer su industria del automóvil mientras invierten en la electrificación. «Durante décadas, el motor de combustión interna actuó como barrera de trampa para los europeos. Y ahora son los europeos los que se encuentran relativamente vulnerables, sobre todo frente a los chinos, cuando se trata de controlar la parte inferior de la cadena de valor, la extracción y el retirado de materias primas», ha sostenido.

El consejero delegado de Renault también ha criticado las consecuencias que algunas de las normativas europeas han tenido para la producción del automóvil en Europa, que, en general, han aumentado la edad del parque vehicular en el continente.

«Al final de este cúmulo de normativas, el coche europeo de media es un 60% más pesado que hace 20 años, un 50% más caro, y el número de empresas fabricantes de automóviles ha caído un 40% en algunos países. Y al final, la gente no compra el coche. Cuando los coches son más caros, la gente hace que dure más el suyo y dejamos en la carretera los coches más contaminantes durante más tiempo. Como resultado de todo esto, la edad media del paque automovilístico ha pasado en Europa de 7 a 12 años«, ha detallado.

Por tanto, el presidente de la patronal europea ha asegurado que es urgente que la Comisión Europea se plantee escuchar al sector para «tener una visión de 180 grados» y «cree una ventanilla única» sobre la base normativa a la industria de la automoción, «de modo que no acabemos con el balón yendo a la derecha y a la izquierda al mismo tiempo».

También ha propuesto que la Comisión evalúe la política de movilidad y seguridad de las 200 mayores ciudades de Europa para hacer un diseño único de normativas urbanas y así acabar «una fragmentación de cientos de mercados urbanos, cada uno con sus propias reglas de juego».

De Meo ha puesto en valor el peso que tiene para Europa una industria como es la del automóvil, ya que representa el 8% del PIB europeo y genera 13 millones de puestos de trabajo, es decir, representa el 7% de los trabajadores europeos.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios