A 80 km de madrid
La Granja de San Ildefonso, 300 años del Versalles español
Qué rey impulsó su construcción, cuáles son sus principales estancias, cómo se celebrará su tricentenario… esto es todo lo que hay que saber de este espectacular Palacio Real y sus jardines
Historia y curiosidades del Palacio Real de Aranjuez, uno de los monumentos más visitados de Madrid
![Imagen del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/loterias/2024/02/07/DL_a01994001-R5id5y4IbEKNVYuTi7kU0IL-1200x840@abc.jpg)
Situado a unos 80 kilómetros de Madrid y a tan solo diez de Segovia está el municipio de La Granja de San Ildefonso, una de las mejores muestras del esplendor monárquico del siglo XVIII. Este destino, declarado conjunto histórico Monumental, puede presumir de un rico entorno natural y, sobre todo, de un importante patrimonio histórico y cultural con paradas tan importantes como la Real Fábrica de Cristales, uno de los edificios industriales europeos más relevantes del siglo XVIII declarado Bien de Interés Cultural que alberga en su interior distintas exposiciones temáticas sobre la tecnología del vidrio, la Casa de Canónigos, que alberga el Auditorio del Teatro Canónigos y la sede del Instituto Katarina Gurska IKG, y las iglesias de Nuestra Señora de los Dolores, templo barroco proyectado en 1764, y Nuestra Señora del Rosario, de estilo neoclásico con reminiscencias barrocas.
Pero, más allá de todos estos imprescindibles es el Palacio Real su monumento más destacado, una construcción que recuerda al esplendor de Versalles y no solo por su arquitectura y ornamentación, sino también por sus bellos jardines repletos de fuentes y estructuras, un edificio que este 2024 cumple 300 años como Real Sitio.
![Palacio Real de La Granja de San Ildefonso](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/loterias/2024/02/07/DL_a01994003-U05155817522sMp-760x427@abc.jpg)
Historia y arquitectura
En el año 1720 el monarca Felipe V compró a los monjes jerónimos de 'El Parral de Segovia' su granja de San Ildefonso para construir un palacio en el que poder retirarse. Este encargó las obras del edificio a Teodoro Ardemans, trabajos que avanzaron con gran rapidez. En 1724 el rey decidió abdicar en su hijo Luis I, pero la repentina muerte en agosto de ese mismo año de su vástago le obligó a recoger de nuevo la corona y a llevar a cabo un proyecto de ampliación de este espacio que pasaría de ser la residencia de un exsoberano a su Real Sitio favorito.
Entre 1725 y 1732 se llevaron a cabo las obras del Patio de Coches – por el que acceden hoy día los visitantes– siguiendo el proyecto del arquitecto Andrea Procaccini, quien una vez terminó esta tarea se embarcó en la obra del Patio de la Herradura, junto al actual acceso a los jardines. Posteriormente, en 1736, el arquitecto Filippo Juvarra se encargaría de realizar, por petición de los reyes, una nueva fachada en el eje central del jardín, la cual sería finalizada por su discípulo Giambattista Sacchetti.
![Edificio del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/loterias/2024/02/07/DL_a01994002-U63145486325nis-760x427@abc.jpg)
Entre las diferentes estancias que alberga este espectacular palacio de estilo barroco, decorado con gran suntuosidad, destacan la Galería de Retratos, el Salón de Lacas o el Gabinete de los Espejos, todas ellas ubicadas en la planta principal, la Sala de Mármoles o de Europa, cuyo techo está decorado con estuco dorado sobre fondo blanco en la tradición dieciochesca y una medalla central que representa 'El Rapto de Europa', el Salón del Trono y la Sala Japonesa. Cabe destacar, además, el Museo de Tapices, cuyas obras fueron tejidas antes de la creación de la Real Fábrica de Tapice de Madrid siendo las más antiguas del siglo XVI. Entre las diferentes series que alberga destacan 'Los Honores', tejida por Pierre van Aelst sobre cartones atribuidos a diversos pintores que conmemora la coronación de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano, y 'El Apocalipsis', formada por ocho paños tejidos antes de 1561 para Felipe II.
Para Felipe V los jardines eran tan importantes como el propio palacio, por lo que puso gran empeño en conseguir una auténtica obra de arte, tanto es así que este espacio verde que abarca 146 hectáreas es hoy día el mejor ejemplo en España de jardín formal a la francesa, modalidad que empezó a difundirse por toda Europa a finales del siglo XVII. Uno de los mayores atractivos del lugar para el monarca era la abundancia de agua, aspecto que le permitió llenar el jardín de fuentes –realizadas en plomo para ser pintadas imitando bronce y mármol– con juegos de agua asombrosos. Su sistema hidráulico fue toda una obra de ingeniería que hoy día se conserva a la perfección en su forma original e incluso sigue en funcionamiento. El trazado es obra de René Carlier aunque debido a su prematura muerte el trabajo fue continuado bajo la dirección de los escultores René Fremin y Jean Thierry y el jardinero Esteban Boutelou.
![Imagen de los jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/loterias/2024/02/07/DL_a01994007-U88567545838NBd-760x427@abc.jpg)
Curiosidades
- En 1918 el palacio sufrió un devastador incendio, pero se conservaron casi todas las decoraciones al fresco de la época de Felipe V.
- Las estancias de la planta baja del palacio reciben el nombre de la pintura al fresco que decora su bóveda. La Sala de Hércules, la de la Justicia o la Fuente de la Galatea son algunas de ellas.
- En la Sala de los Mármoles o de Europa el único espacio de los muros donde este material no es protagonista es en los espejos de gran tamaño, los primeros de tales dimensiones elaborados en la Real Fábrica de Cristales según un diseño de Sempronio Subisati con probable intervención de Giambattista Sacchetti.
![Imagen de una de las fuentes de los jardines del Palacio Real](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/loterias/2024/02/07/spain-3749954_1920-U22206005028Kup-760x427@abc.jpg)
- De entre las 26 fuentes monumentales de los jardines, todas ellas basadas en la mitología clásica, destaca la de 'La Fama', cuyos surtidores consiguen elevar el agua a más de 40 metros de altura.
- En 2025 se pretende llevar a cabo una musealización de los jardines de La Granja con la creación de un centro de interpretación de las fuentes.
- Ubicada junto al palacio está la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, templo donde se encuentra a su vez la Capilla de las Reliquias que acoge los restos de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio.
Celebraciones del tricentenario
Coincidiendo con los 300 años de esta construcción se invertirán casi 12 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para mejorar las visitas, la sostenibilidad de las instalaciones y en restaurar la fuente de la Cascada, que forma el eje central de los jardines.
Además, Patrimonio Nacional ha estrenado un nuevo programa de conferencias de Los martes en la Galería con una atractiva propuesta de ponencias que durante este mes de febrero estarán dedicadas a conmemorar el tricentenario del Real Sitio de la Granja, charlas que se agrupan bajo un ciclo titulado '300 años de La Granja: una red de fuentes y colecciones artísticas'.
Por otro lado, se realizarán visitas a lugares desconocidos por el gran público, como las buhardillas, la Torre del Reloj o la piscifactoría histórica (la primera que se creó en España) y en otoño se inaugurará una gran exposición de fotografía en la Galería de estatuas de palacio, se llevarán a cabo varios conciertos y un amplio programa de conferencias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete