Hazte premium Hazte premium

La villa de la Alcarria que visitó Cela, un destino diferente e interesante de fin de semana

Pareja (Guadalajara), junto al embalse de Entrepeñas, es una opción poco conocida de turismo rural cerca de la capital

El pueblo medieval a 150 km de Madrid que celebra nueve siglos de historia

Imagen del pueblo de Pareja y de su lago ayuntamiento de pareja
Rocío Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A 130 km de Madrid, con vistas al embalse de Entrepeñas –una de las panorámicas más famosas de La Alcarria– está Pareja, un coqueto pueblo de la provincia de Guadalajara habitado desde la época romana que bien merece una visita en la que descubrir todos sus encantos, que no son pocos, atractivos que ya vieron tiempo atrás los obispos conquenses, quienes decidieron vivir en él durante largas temporadas, así como el Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela.

En 1946 el escritor publicó la obra 'Viaje a la Alcarria', libro en el que plasmó sus impresiones sobre los diferentes parajes que fue descubriendo durante su aventura por estas tierras de Castilla-La Mancha, así como de las personas que fue conociendo. Uno de los rincones de los que se hizo eco fue precisamente Pareja, del que decía ser «un pueblo industrioso y grande, con casas nuevas al lado de otras en ruinas y una fonda en la plaza principal. La plaza es amplia y cuadrada y en el centro tiene una fuente de varios caños, con un pilón alrededor, y un olmo añoso».

Imagen de la calle Rincón con la plaza Mayor ayuntamiento de pareja

Hoy, Pareja no llega a 400 vecinos, pero su afamada plaza Mayor sigue siendo el lugar donde debe comenzar la visita, por ser uno de los conjuntos urbanos más interesantes de la Alcarria. Aquí destacan sus casas soportaladas de columnas metálicas, pétreas y de madera, así como el edificio del Ayuntamiento, el caserón conocido como El Palacio, que fue de los obispos conquenses, y el gran palacio de los Tenajas, construido a finales del siglo XVIII por don Miguel de Tenajas y Franco. Hasta 2014 acogió también una olma centenaria que fue declarada Monumento Natural y que perduró en el tiempo hasta que la grafiosis (enfermedad fúngica que afecta a los olmos) acabó con ella. Un año después, los vecinos de la localidad plantaron un ejemplar nuevo que crece sano y fuerte desde entonces y que espera en un futuro adquirir la fama de su predecesora.

Visto esto es momento de recorrer sus calles para toparse con otros de sus puntos de interés: la iglesia parroquial, un edificio construido en el siglo XVI por iniciativa del chantre de la catedral de Cuenca, Don García de Villareal (nacido en esta localidad), en la que destaca la portada plateresca de la fachada de poniente, formada por un arco de medio punto entre columnas con figuras femeninas y conocida como la Puerta del Sol; el eremitorio medieval tallado en un afloramiento rocoso de arenisca en la ladera del valle del río Ompólveda; el mirador de Castilviejo, una atalaya emplazada en un pinar a unos 800 metros de altitud sobre la villa desde la que se obtiene una bella panorámica de la localidad; la ermita de Nuestra Señora de los Remedios que, situada a la entrada de la villa, es la única de las doce ermitas con las que contó Pareja que queda en pie; el azud o lago, que, diseñado para el recreo y esparcimiento, ofrece en sus más de 29 hectáreas embarcadero para deportes náuticos sin motor, zona de playa para baño, dos islas para observación de aves acuáticas, y los restos de la muralla, que desde el siglo XI ayudaron a defender la villa cuya posición estratégica, en las estribaciones del río Tajo, hizo que probablemente formase parte de la Marca Media que los árabes establecieron como línea de frontera.

Imagen principal - El emeritorio medieval, el azud o lago de Pareja, una infraestructura perteneciente al embalse de Entrepeñas, y la iglesia
Imagen secundaria 1 - El emeritorio medieval, el azud o lago de Pareja, una infraestructura perteneciente al embalse de Entrepeñas, y la iglesia
Imagen secundaria 2 - El emeritorio medieval, el azud o lago de Pareja, una infraestructura perteneciente al embalse de Entrepeñas, y la iglesia
El emeritorio medieval, el azud o lago de Pareja, una infraestructura perteneciente al embalse de Entrepeñas, y la iglesia Ayuntamiento de Pareja

Tierra de brujas

De los restos defensivos que conserva Pareja destaca el Torreón desde el que, según cuenta la leyenda, se despeñó Juana la Morillas tras ser acusada de brujería. Estos hechos se remontan al primer tercio del siglo XVI, cuando se produjo la extraña muerte de varios niños dentro de la comarca, lo que desató la ira de sus vecinos contra algunas mujeres, entre las que se encontraba La Morillas. Años más tarde sus hijas, Ana de Roa y María Parra, también serían perseguidas por brujas.

En la actualidad, este espacio se ha convertido en el Museo de las Brujas, donde diferentes objetos y paneles recuerdan algunos episodios de esta época. Las brujas de pareja fueron juzgadas por la Inquisición en 1526, casi 100 años antes que las de Zugarramurdi en un proceso del que han hablado algunos literarios como Gustavo Adolfo Bécquer, Francisco Rojas o Benito Pérez Galdós e, incluso, Francisco de Goya pintó un capricho a propósito de ellas.

Imagen del Museo de las Brujas de Pareja ayuntamiento de pareja

Además de todo lo mencionado, el pueblo de Pareja es conocido por ser parte del camino de Santiago en un tramo que procede de Cuenca, desde Escamilla, y que transcurre posteriormente en dirección a Cereceda, pedanía de esta localidad, y enlaza con La Puerta, Viana de Mondéjar, Trillo Gárgoles de Abajo y Cifuentes.

Esta villa consiguió en 1255 el privilegio de contar con una feria y mercado lo que contribuyó, sin duda, a que quedara marcada como punto de paso obligado en el camino, dada su importancia como ruta comercial. Así mismo, la mitra conquense hizo llegar hasta aquí distintas reliquias para su veneración por los fieles entre las que se encontraban una astilla de la Cruz de Jesús y un dedo de San Blas, santo que contaba con una ermita extramuros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación