Hazte premium Hazte premium

Transnistria, la región de Moldavia que pide protección a Putin: «Sería una envolvente contra Ucrania»

José Ángel López Jiménez, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas advierte de que si el presidente ruso atiende la llamada de los separatistas a proteger ese territorio, podría tener un impacto «brutal» en el conflicto ucraniano

Los separatistas prorrusos de Transnistria piden «protección» a Moscú frente las «presiones» de Moldavia

Transnistria, la polémica región separatista de Moldavia que Putin intenta arrastrar a la guerra

Un militar ucraniano opera una ametralladora durante un entrenamiento cerca de la línea del frente en la región de Zaporiyia reuters
Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Vladímir Putin podría dar un paso de alto impacto para Occidente que supondría un verdadero giro de tuerca en la guerra en Ucrania. El nuevo foco de atención es Moldavia, y más concretamente la región separatista prorrusa de Transnistria: el parlamento de esta franja de territorio en el este moldavo, lindando con Ucrania, pidió este miércoles la «protección» de Moscu.

El Instituto para el estudio de la guerra (ISW) lanzó la advertencia de una posible unión territorial de Transnistria con Rusia. Tal como aclara ISW, la excusa sería la supuesta necesidad de proteger a los ciudadanos rusos, y «compatriotas» de Transnistria, de las amenazas de Moldavia, de la OTAN o de ambas.

«El Kremlin conseguiría el control fronterizo de buena parte de las fronteras de Ucrania. Y eso tendría una importancia brutal...Sería como tener un segundo Kaliningrado, entre territorio de la UE y de la OTAN»

José Ángel López

El presidente ruso podría llegar a «declarar la anexión de Transnistria por parte de Rusia durante su discurso previsto ante la Asamblea Federal de Rusia este jueves, aunque es más probable que Putin agradezca cualquier acción que tome el Congreso de Diputados de Transnistria y haga observaciones sobre la situación», indica ISW.

Transnistria

UCRANIA

Balti

MOLDAVIA

Chisináu

Tiráspol

RUMANÍA

Bender

Rusia

Bielorrusia

Ucrania

UCRANIA

Rumanía

Mar

Negro

40 km

ABC

Rusia

Transnistria

Ucrania

Balti

UCRANIA

MOLDAVIA

Chisináu

Tiráspol

Bender

RUMANÍA

UCRANIA

40 km

Mar

Negro

ABC

José Ángel López Jiménez, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, aclara que de concretarse esta anexión, supondría practicar una envolvente rusa sobre Ucrania. «De golpe tendríamos un territorio que se ha unido, en teoría y con todas las comillas del mundo, de forma voluntaria a la integridad territorial de Rusia. Entonces, por un lado, esto cortocircuita las dos fronteras de Ucrania, la frontera occidental y la frontera oriental», señala.

También supondría, a juicio de López, recrear el proyecto imperial 'Novorossiya' rusa, la 'Nueva Rusia' del siglo XVIII, de Catalina II. Que permitiría unir todas las conquistas territoriales que tiene ahora Moscú consolidadas en la región ucraniana, «Donetsk, Lugansk y los secesionismos que ha propiciado mediante los referéndum ilegales que convocó en Zaporiyia y en Jersón», detalla. Todos estos enclaves unirían la parte oriental de Ucrania con la parte sur que conecta con Crimea. Y a esto añadimos a Bielorrusia, que por el norte actuaría como cierre de la envolvente rusa.

«Prácticamente el Kremlin conseguiría el control fronterizo de buena parte de las fronteras de Ucrania. Y eso tendría una importancia brutal. A lo que se une que Moldavia, que actualmente tiene el estatus de candidato a la adhesión a la Unión Europea, y a futuro, también podría optar a unirse a la OTAN, pero tener este enclave incrustado en esta zona, sería como tener un segundo Kaliningrado, entre territorio de la UE y de la OTAN», establece.

Es necesario aclarar que Transnistria tiene apenas medio millón de habitantes. Su capital es Tiráspol y representa un 12% del territorio moldavo. Rompió los lazos con Moldavia tras un conflicto armado en 1992, y para ello contó con el apoyo de Rusia. Desde entonces, en la zona permanecen dos batallones rusos de fusileros motorizados del Distrito Militar Occidental en Transnistria bajo el pretexto de garantizar la paz.

Y cabe reseñar que en el panorama internacional Transnistria no es reconocido como Estado por ningún miembro de la ONU, que la consideran que la región es parte de Moldavia. Incluso Rusia no la reconoce, no obstante sí lo considera un puesto de avanzada de gran importancia para ellos.

Y López añade que la población de Transnistria es rusoparlante, tiene mayoritariamente una minoría étnica rusa y población ucraniana rusificada favorable a la política que está desplegando Putin. Ya que ha habido un drenaje paulatino de población, sobre todo de población joven, de Transnistria hacia Moldavia, y desde Moldavia hacia la Unión Europea.

¿Por qué ahora?

A la pregunta de por qué ahora se haría algo como esto, López indica que el conflicto de Transnistria lleva congelado desde el año 92 sin resolución política ni diplomática. «No sé hasta qué punto en estos momentos podría ser interesante para Rusia realizar este tipo de cuestión más allá de que fuese simplemente una proclamación de aviso a navegantes dirigido a las potencias occidentales, en el sentido de decir ¡ojo!, que el conflicto se puede extender mucho más allá», afirma. Otra razón sería dar una señal de fortaleza en un momento en el que el conflicto bélico resulta favorable al Kremlin. Al tiempo que es una forma de reafirmar la figura de Putin para las elecciones de marzo.

La lectura que hace la ISW de este movimiento por parte del Kremlin es usar Transnistria como un 'proxy' controlado por Rusia para descarrilar el proceso de adhesión de Moldavia a la UE, entre otras cosas. Dado que destacan que antes ya había intentado entrometerse en Moldavia a través de políticos prorrusos colocados en el gobierno moldavo.

Además, Transnistria es un punto geográficamente favorable para ejecutar operaciones de guerra híbrida contra Moldavia, Ucrania y la OTAN. «En ese sentido puede intentar desestabilizar a Moldavia utilizando Transnistria para crear una crisis en el flanco sureste de la OTAN», apuntan desde el ISW.

Orden de acontecimientos

El curso de los acontecimientos más relevantes para llegar a este momento de tensión comenzaba el 21 de febrero, cuando el gobierno de Transnistria anunció sorpresivamente que la situación en la región se había deteriorado drásticamente desde el 1 de enero de 2024. Acusando a Moldavia de «destruir» su economía, a los funcionarios moldavos de «violar los derechos humanos y las libertades en Transnistria» y a actores no especificados de ejercer «presión política y económica externa» contra Transnistria, lo que ha desencadenado, según su versión, que las condiciones para los «socialmente» más vulnerables de la población de la región separatista haya empeorado.

Un sumatorio de razones que para el Gobierno de Transnistria respaldaba su decisión de convocar un Congreso de Diputados previamente no planeado en Tíraspol. Cabe reseñar que el Congreso de Diputados de Transnistria la última vez que se reunió fue en marzo de 2006, un momento en el que se decidió celebrar el referéndum para unirse a Rusia y no reunificarse con Moldavia.

El resultado de la reunión ha sido un llamamiento a las dos Cámaras del Parlamento ruso solicitando medidas de «protección» frente a las «crecientes presiones» y el bloqueo económico de las autoridades moldavas. Y los delegados del congreso han acusado a Moldavia de «desatar una guerra económica contra Transnistria y crear deliberadamente las condiciones previas para un déficit presupuestario multimillonario». Sostienen que se bloquea deliberadamente las negociaciones y evita el diálogo político (…) se ha negado a implementar casi todos los acuerdos alcanzados anteriormente con Transnistria». Un comunicado que se ha enviado en copia al secretario general de la ONU, a la OSCE, a la Eurocámara o a la Cruz Roja, entre otros.

ISW destaca que si bien no han observado indicios claros de preparativos militares rusos para intervenir ni en Transnistria ni en Moldavia, en general, también matizan que no podrían detectar si se han desplegado preparativos encubiertos.

López apostilla que es dudoso que de repente el actual presidente de Transnistria, Vadim Krasnoselski, haya decidido de forma unilateral e improvisada convocar a sus diputados. «Lógicamente, entiendo que media una petición de Putin» indica. De materializarse un plan de unión se vería afectada, no solo el proceso de adhesión de Moldavia, también el de Ucrania. Por ser dos países cuya integridad territorial está fragmentada y eso sería un verdadero problema para la UE.

Antecedentes

No es la primera vez que Transnistria solicita la ayuda de Rusia alegando crecientes amenazas de la OTAN y de riesgos en la zona. Un representante de la ocupación de Transnistria en Moscú, Leonid Manakov, en mayo de 2023 pidió a Rusia que incrementase el número de «fuerzas de paz» rusas, en Transnistria, debido a afirmaciones de crecientes riesgos terroristas y de seguridad.

ISW menciona que los actores en Transnistria han estado estableciendo condiciones de información para una posible operación de bandera falsa- (consiste en orquestar una acción hostil y culpar al enemigo de ello)- en Transnistria como parte de los esfuerzos más amplios del Kremlin para desestabilizar a Moldavia.

De hecho, el político moldavo pro-Kremlin sancionado por Estados Unidos, Ilan Shor, visitó Rusia el 7 de febrero y se reunió con Leonid Kalashnikov, presidente del Comité de la Duma Estatal de Rusia sobre Asuntos de la Comunidad de Estados Independientes, Integración Euroasiática y Relaciones con los Compatriotas en el Extranjero.

Para ISW el encuentro de es un punto de inflexión notable. «Kalashnikov jugó un papel importante en la farsa política del Kremlin que reconocía las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk entre diciembre de 2021 y enero de 2022, en las semanas inmediatamente anteriores a la invasión rusa a gran escala de Ucrania el 24 de febrero de 2022», detallan.

Además, el 17 de febrero de 2024, el gobierno ruso suavizó los requisitos para que los «compatriotas» que viven en el extranjero soliciten presentarse en Rusia. Y Rusia ha distribuido más de 200.000 pasaportes rusos a personas en Transnistria que el Kremlin afirma que son ciudadanos rusos. Y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, anunció el 14 de febrero de 2024 que Rusia está preocupada por sus ciudadanos en Transnistria y que Moscú no permitirá que Occidente victimice a 200.000 ciudadanos rusos que viven en esta región.

Todas estas disposiciones pueden apoyar las operaciones híbridas rusas contra Moldavia. Lavrov llegó a alegar falsamente que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) controlan el gobierno moldavo. Y detuvo el proceso de negociación 5+2 en el conflicto de Transnistria.

«El proceso 5+2 incluyó a Rusia, Ucrania, Transnistria, Moldavia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) como mediadores y a la UE y Estados Unidos como observadores. El lenguaje ruso que rodea el proceso 5+2 refleja fielmente el lenguaje que utilizó el Kremlin sobre los Acuerdos de Minsk II que aparentemente habían establecido una suspensión de las hostilidades tras la invasión rusa de Ucrania en 2014», aclara ISW.

Y cabe recordar que en el pasado, Lavrov, acusó a Occidente de hacer de Moldavia «la próxima Ucrania». Ahora, solo podemos esperar a ver cómo se despliegan los próximos acontecimientos, ya que le toca mover ficha a Putin.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación