Los supervivientes de Hiroshima protestan por unir sus homenajes con los de Pearl Harbor
«El contexto histórico es completamente diferente», lamentan
Ponen en duda que EE. UU. lanzase la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki
El oficial que dijo «adelante» a lanzar la bomba atómica... y se volvió loco
El embajador estadounidense en Japón, Rahm Emanuel, y el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, tras firmar el acuerdo
Los supervivientes del ataque con una bomba atómica en Hiroshima en agosto de 1945 han expresado su indignación tras el acuerdo entre Japón y Estados Unidos de hermanar los parques-homenaje a aquel acontecimiento y el de Pearl Harbor.
El trato al que han llegado el embajador estadounidense en el país nipón, Rahm Emanuel, y el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, implica una unión entre los dos parques, algo que el país americano ha hecho en varias ocasiones (con Irlanda, China, Sudáfrica o Brasil, entre otros). La pretensión es «promover la paz y la amistad entre los que fueron enemigos durante la guerra», aunque de momento solo han conseguido enfadar a quienes sobrevivieron a aquel ataque, según informa The Guardian (TG).
La idea es que ambos parques, que buscan homenajear a sus respectivas víctimas, promuevan intercambios entre ambos países, reforzando la educación y el turismo. «Espero que podamos defender el espíritu de la reconciliación», ha dicho Emanuel durante el acto inaugural.
Por su parte, Matsui ha reivindicado «el sentido común, la reconciliación y la búsqueda de la paz», a pesar de que los ciudadanos de la urbe que gobierna, así como los de Nagaski, han señalado este acuerdo como «inapropiado», argumentando que el ataque a Pearl Harbor fue contra una base naval, mientras que el de Hiroshima afectó a la población civil.
Uno de los supervivientes, Haruko Moritaki, que también es asesor de la Asociación de Hiroshima para la Abolición de las Armas Nucleares, ha asegurado que esta idea es «un insulto» a las personas afectadas por la bomba atómica: «El contexto histórico de los dos parques siempre será completamente diferente», ha dicho al periódico japonés Chugoku Shimbun, según recoge TG.
El embajador ha reconocido que era consciente de los reparos de muchos supervivientes: «Entiendo la angustia, pero no creo que deban dejarse atrapar por ella», afirmó, para pasar a defender que la reconciliación entre Estados Unidos y Japón «es el ejemplo de lo que este mundo necesita desesperadamente ahora mismo». .
En Pearl Harbor murieron 2.300 militares estadounidenses, en un ataque inesperado de las fuerzas japonesas el 7 de diciembre de 1941. Por su lado, es complicado cifrar las víctimas del bombardeo en Hiroshima, pues muchos fallecieron tiempo después por efectos colaterales; aun así, se calcula que serían alrededor de 140.000 civiles -el 40% de su población- el 6 de agosto de 1945. Seis días después, con Japón ya rendida, otro ataque sorprendió al país, esta vez en Nagaski, dejando 74.000 muertos.
Ver comentarios