elecciones en sudáfrica
Julius Malema: un radical aterriza en la política sudafricana
El partido de Mandela pierde la mayoría absoluta y el líder de la izquierda ultra podría entrar en el Gobierno
Sudáfrica pone fin a tres décadas de dominio del partido de Mandela
Sudáfrica se acercaba ayer a la realidad de un Gobierno de coalición nacional por primera vez, cuando los resultados parciales de las elecciones dejaron al partido gobernante Congreso Nacional Africano (ANC), la formación de Nelson Mandela hoy liderada por Cyril Ramaphosa, muy por debajo de ... la mayoría.
Mientras se desarrolla el recuento de votos, todas las encuestas apuntan a que el líder y fundador del partido político sudafricano Luchadores por la Libertad Económica (Economic Freedom Fighters), el polémico Julius Malema (43 años) podría entrar a formar parte del nuevo gobierno. El también ex presidente de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano parece haber aprovechado el descontento generalizado entre las clases más pobres (mayoritariamente de raza negra) para abrirse paso entre el resto de candidatos.
Los continuos cortes de luz, la desigualdad entre las distintas clases sociales y el paro han sido el caldo de cultivo perfecto para relanzar la candidatura de Malema.
La posibilidad de que Malema alcance el poder ha puesto en guardia a la población blanca. Las promesas de nacionalizar las minas de oro y platino del país y confiscar tierras a los agricultores blancos son algunas de las propuestas que temen que amenacen no sólo sus privilegios, sino también la economía más industrializada de África.
En los discursos electorales, Malema ha destacado siempre su intención de corregir las diferencias raciales y económicas del país, lo que ha movilizado a sus electores, entre los que se cuentan decenas de miles de jóvenes negros urbanos desempleados y privados de derechos, así como estudiantes de clase media con dificultades para pagar las matrículas o licenciados incapaces de encontrar trabajos decentes en una economía estancada.
«Es racista»
Entre los ciudadanos consultados por ABC se encuentra Kerisha Haripersad, odontóloga en Ciudad del Cabo, quien manifiesta sus miedos ante la posibilidad de que Malema consiga su propósito. «Es racista y utiliza la violencia y las amenazas para infundir miedo a la gente que no es negra. Envió a sus seguidores a asaltar centros comerciales en zonas acomodadas y predominantemente no negras. Y fomenta la violencia», afirma. Y agrega: «Pero los negros le votan. Gana adeptos gracias a sus campañas contra los blancos y los indios, y básicamente intenta implantar un apartheid a la inversa. Crea polarización. Todos esperamos que no sea el nuevo presidente».
Sus intenciones están muy claras. El fundador de EFF se dirigió en campaña a la multitud en el estadio Moses Mabhida, con capacidad para 56.000 personas, y dijo, entre otras propuestas radicales, que de ganar las presidenciales avanzará con la expropiación de tierras y propiedades de la población blanca.
Malema alcanzó su máxima notoriedad gracias a su apoyo al presidente del Congreso Nacional Africano (y posteriormente presidente de Sudáfrica) Jacob Zuma. Varios analistas describen a Malema como un político populista que amenaza con desestabilizar Sudáfrica y fomentar los conflictos raciales de antes de la llegada al poder en 1994 de Nelson Mandela.
Compromiso político
Malema, miembro del pueblo Pedi, nació y se crió en Seshego (Sudáfrica). A los 9 años se unió al movimiento Masupatsela (movimiento del Congreso Nacional Africano), donde desempeña la labor de eliminar pancartas del Partido Nacional.
En 1995, a la edad de 14 años es elegido como presidente de la sede en Seshego y de la sede regional de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano. En 1997 se convierte en el presidente de la sede en Limpopo del Congreso de Estudiantes Sudafricanos hasta que en 2001 es elegido como el presidente de esta organización a nivel nacional.
En abril de 2008, en un criticado y polémico nombramiento, es elegido como presidente de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano y en 2010 realiza un programa sobre desarrollo juvenil a través de la Universidad de Sudáfrica (UNISA), en la que ingresa un año más tarde para obtener un 'Bachelor of Arts' en Comunicaciones y Lenguas Africanas. En ese mismo año es reelegido como presidente de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano y es clasificado por la revista Forbes como uno de los diez hombres jóvenes con más poder en África.
En 2012, debido a las polémicas y conflictos generados, Malema es expulsado del Congreso Nacional Africano y en 2013 funda el partido político sudafricano Luchadores por la Libertad Económica.
En 2019, EFF obtuvo el 10% de los votos a nivel nacional y se convirtió en el tercer partido de oposición más grande. Ahora, animado por la disminución del apoyo al ANC y los casos de corrupción que salpican a Ramaphosa, Malema espera aumentar su peso electoral.