General (R) Argumosa: «La fuerza de Hamás está en los túneles, ahí es donde Israel se juega sus objetivos»

Avisa de que la fortaleza militar tendrá poco peso en la guerra subterránea, que será «muy cruel»

«Las espadas están en alto en este momento», lamenta el general retirado pidiendo mediación internacional

Biden insta a Israel a no caer en la «rabia» y cometer los mismos errores que EE.UU. tras el 11-S

El general Jesús Argumosa (r) durante su entrevista con ABC ernesto agudo | vídeo: pablo ortega

El general de división del Ejército de Tierra Jesús Argumosa Pila (Santander, 1947), ya retirado, es experto en geopolítica y asiste con interés a los conflictos que nos rodean, lo que él llama «el desorden mundial». El último el de Oriente Próximo, ... donde avisa de que Israel no tiene fácil la ofensiva contra Hamás pese a su aparente superioridad militar.

-¿Qué retrasa una gran ofensiva terrestre de Israel?

-Hay varias razones. El problema es que es una operación muy compleja puesto que hay dos Gazas, la Gaza superficial y la Gaza subterránea. Está llena de galerías y túneles, algunas tienen entre 10 y 20 metros de profundidad. Es una guerra urbana añadida a los túneles, donde hay armamento, depósitos de municiones y para atacar hay que buscar primero cuáles son los objetivos. Porque Israel quiere eliminar a los miembros de Hamás, pero claro, ¿dónde están? Están en las galerías muchos de ellos, sus cuarteles generales, sistemas de mando y control… Y para localizarlos es muy complicado. También hay que tener en cuenta de que debe eliminar todos los daños colaterales posibles y tiene que tener una respuesta proporcional respetando el derecho humanitario, por lo que es muy complicado.

-¿Cómo será esa guerra subterránea?

-Es una guerra cruel la que viene ahora, hay que meterse en unas galerías, de hormigón muchas de ellas, con cúpulas de metal, y eso supone que estás en la batalla cuerpo a cuerpo, también hay muchas minas trampa, la progresión o la lucha es muy sangrienta. Israel esto lo estará preparando por zonas, para ir zona por zona, y después ir avanzando. Y para eso tiene que tener una buena información.

-¿Cómo planteará entonces Israel esa incursión?

-Israel ahora está bombardeando para ablandar las posiciones. Pero si es la lucha cuerpo a cuerpo, son armas individuales e incluso de defensa personal. Israel tiene experiencia y se ha preparado para la guerra urbana, pero supone entrar en un túnel y buscar a un enemigo que no sabes dónde está, si está en esta esquina o en la otra. Hamás en cambio sí se lo sabe, los milicianos conocen perfectamente su territorio y saben dónde está la trampa, la curva, la esquina, habrá minas trampa a través del túnel… Y ahí a Israel se le va a presentar un tema de mucho cuerpo a cuerpo. Será muy cruel.

«Hamás sabe que su gran baza es luchar en los túneles porque los conoce perfectamente e Israel no»

-¿La guerra subterránea va a ser la decisiva?

-Decisiva no pero va a tener una gran importancia. Tenemos el ejemplo de lo sucedido en Mariúpol el año pasado en la guerra de Ucrania y Rusia. Eran unas minas que estaban dentro y los rusos no entraban porque era muy peligroso. Y al final hubo una matanza horrorosa. Aquí la lucha en túneles sí va a tener un peso importante porque los de Hamás saben que su gran baza estratégica es luchar en los túneles porque son territorios que conocen perfectamente y el israelí no lo conoce. Y ahí es donde se iguala la lucha entre Israel y Hamás, porque en medios sofisticados y tecnológicos está muy por encima Israel, que tiene un ejército de 160.000 o 180.000 personas y Hamás tendrá 20.000 o 30.000. La desproporción es increíble, es una guerra asimétrica, pero la fuerza de Hamás está en la guerra subterránea, donde tendrá que luchar tremendamente Israel para conseguir sus objetivos.

-¿Qué importancia tienen entonces capacidades de armamento de Israel, como el carro de combate Merkava?

-El carro Merkava tiene una eficacia importante en la lucha convencional, ante medios similares que Hamás no tiene. Hamás tiene misiles, cohetes o importantes medios seguramente anticarro. Pero en la guerra urbana cuando entra un carro de combate en una población está muy ciego porque no ve al enemigo y el ataque te puede venir por la izquierda, la derecha o por arriba… puede haber una mina, pueden tirar un coctel molotov, es muy complicado, muy difícil y muy sangriento porque no sabes dónde estás. El carro Merkava es entonces una gran baza para el Ejército israelí, pero el medio con el que se encuentre es muy complicado para que tenga la preponderancia. En Ucrania vimos que los ucranianos atacaban los carros rusos con lo que tenían, con minas, cócteles molotov, artefactos anticarro. En la guerra urbana se equilibran mucho las fuerzas

-¿La infantería tendrá mucho peso en el acceso a las ciudades?

-La infantería tiene que ir con los carros según la doctrina militar clásica porque el carro de combate no tiene mucha visión. Además de que la protección del propio carro es de infantería, el carro es muy vulnerable. El fallo de los rusos fue no ir con infantería al inicio de la guerra de Ucrania. Y la infantería tiene mucho peso en la guerra urbana porque los infantes se mueven como los milicianos, por sitios que no se puede mover el carro. Pero es una guerra de las peores porque no ves al enemigo y te puede coger en una esquina o salir de un pozo. La infantería es por tanto un elemento clave en la lucha contra Hamás. Al final es el cuerpo a cuerpo, el tú a tú.

«Israel tendrá que actuar por zonas y eso exige muy buena información»

-La superioridad de Israel es entonces clara en la superficie pero se la juega en el campo subterráneo

-Sí, tú puedes batir a muchos enemigos en la superficie mediante medios acorazados, donde Israel tiene mucha más potencia, pero cuando te metes en la guerra urbana y en los túneles es más simétrico, de tú a tú. Por eso se está pensando tanto Israel cómo actuar. Tendrá que hacerlo por zonas, acordonará zonas donde encuentre los túneles o donde sepa que está un puesto de mando de Hamás. Y esto exige una buena información para saber realmente dónde está tu enemigo.

-¿Qué capacidad tendría Israel para mantener una guerra en la que entrasen otros actores como Hizbolá o Irán?

-Israel es un país que utiliza una estrategia de líneas interiores, tiene unas fronteras llenas de enemigos, Hizbolá en Líbano, Hamás en la franja de Gaza, tiene Siria… Tiene una capacidad importante, en el año 1973 en la guerra de Yom Kipur atacaron desde Egipto, Siria o Jordania y lo superó. Pero depende de quiénes. Ahora supongamos que entra Hizbolá, que es mucho más potente que Hamás, con muchas más medios, el doble de efectivos. Es una milicia muy bien preparada, apoyada fundamentalmente por Irán y es un gran frente de batalla y le obligaría a hacer frente al norte y al sur.

-¿Y está preparado Israel para esta situación?

-Inicialmente sí. Otra cosa sería la participación de Irán, un país al que le ha venido muy bien este ataque de Hamás porque ha logrado suspender las conversaciones entre Irán, Arabia Saudí y Estados Unidos. Pero si actúa Irán sería una escalada brutal porque Estados Unidos ha enviado también portaaviones a la zona. Ahora lo importante para Israel es eliminar Hamás, que creo que no va a ser a corto plazo, y si pone enfrente Hizbolá será un tema mucho más complicado para Israel porque, aunque tiene medios, sería un conflicto distinto y habría que buscar un alto el fuego porque la escalada se podría escapar y ser incontrolable. La ONU podría mediar y otros países como Egipto, Qatar, Jordania podrían ser interlocutores para buscar un alto el fuego. Las espadas están en alto en este momento.

«Se está mezclando la guerra convencional con el terrorismo, que no respeta nada»

-La guerra de Ucrania y esta de Israel han devuelto a la actualidad las guerras convencionales

-Durante unos años hemos disfrutado de que no había guerra, era en el ciberespacio o cibernética, todos creíamos que no iba a haber casi víctimas; y sin embargo Ucrania nos ha alertado y la guerra vuelve otra vez, la guerra convencional y de alta intensidad. Esto nos da la lección de que tenemos que estar preparados para este momento en que ciertos dictadores o personajes de muy difícil condición de pronto te atacan, o el terrorismo. Israel sufrió el ataque del terrorismo el pasado día 7, y ahí no interviene ni el derecho de la guerra ni el derecho internacional humanitario ni nada, eso son asesinatos. Se está mezclando la guerra convencional, que tenía siempre unas reglas, con la guerra terrorista que no respeta nada. Y la respuesta de Israel tiene que seguir dos cosas fundamentales: respuesta proporcional y respetar el derecho internacional humanitario.

-¿Y se darán esas dos condiciones?

-Si se abre el corredor humanitario por Egipto amortigua. Ahora, cuando luche con Hamás, tendrá que luchar en acciones de cuerpo a cuerpo, tú a tú, en una guerra clásica que nos podemos retrotraer a la guerra primitiva. Es la lucha más cruel, lanzando misiles no ves al enemigo, pero cuando te encuentras con el cuerpo a cuerpo el enemigo está igual que tú, intentando matarte para que no le mates tú, y eso es una situación totalmente cruel.

-Aquí entonces tiene poco que hacer la industria militar puntera de Israel

-Los medios que se enfrentan son totalmente asimétricos, un poderoso ejército con medios aéreos, navales y terrestres que no tienen nada que ver con los de Hamás. Y por tanto debe hacer lo máximo posible para evitar bajas civiles porque si no se le va a echar encima la comunidad internacional. Entiendo que cometen un acto terrorista y en seguida te entran ansias de venganza. Y por eso tienen que buscar la forma de que sea más controlado, una respuesta proporcionada.

-Biden en su visita a Israel les recomendó que no cometan los mismos errores en los que cayó Estados Unidos tras el 11-S

-Es muy importante. Responder de una manera terrorífica a un ataque enemigo tiene que ser controlado. Biden se refería a las bombas que tiraban a los afganos y luego mira cómo se les vino en contra. Lo que tiene que hacer Israel es controlar la respuesta, no hacer actos desalmados. Lo importante es buscar que haya los dos Estados según la resolución de Naciones Unidas. Tiene que presionar la comunidad internacional para que haya dos Estados que se respeten y no se pongan en guerra continuamente. La ONU lleva unos sin mucha eficacia, pero las grandes potencias pueden hacerlo, Estados Unidos, Irán, China, Europa… ahora un alto el fuego y después ver si se llega a ese ideal de dos Estados.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios