La Fiscalía de Ecuador procesará a la vicepresidenta, Verónica Abad, por malversación
La Constitución dispone que para hacer campaña el presidente debe pedir licencia, lo que implica encargar el poder a la vicepresidenta y Noboa no está dispuesto a dejarlo en manos de Abad
Daniel Noboa arranca su presidencia en Ecuador con decisión tras 'desterrar' a su vicepresidenta a Israel
Verónica Abad en Quito, en octubre de 2023
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, pidió a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) fijar fecha y hora para la audiencia en la que se procesará a la vicepresidenta de la República de Ecuador, Verónica Abad, por el supuesto delito de concusión -equivalente al de malversación en España- tipificado en el Código Integral Penal (COIP), y que podría llevarla a ser enjuiciada políticamente, censurada y destituida por la Asamblea Nacional (Congreso).
Para incluir a la vicepresidenta en el conocido como 'caso Nene', por el que su hijo Sebastián Barreiro Abad está siendo investigado, la Fiscalía cambió el delito de tráfico de influencias por concusión.
La Fiscalía anunció que cuenta con 13 elementos de convicción y también anticipó que vinculará a Daniel Redrován identificado como asesor de Verónica Abad, quien estaría junto a ella en Israel, aunque no consta como funcionario de la Vicepresidencia. Abad, quien se desempeña como embajadora en Israel, ha sido convocada a comparecer, vía telemática, este viernes 13 de junio, a las 09:00.
Este caso comenzó el 22 de marzo pasado con la detención de Sebastián Barreiro en Cuenca donde reside, y fue trasladado a Quito ese mismo día para formularle cargos. Habría pedido dinero a un ciudadano a cambio de un trabajo como coordinador de Comunicación de la Vicepresidencia de la República.
El 'caso Nene' causó revuelo desde el inicio porque Barreiro fue de inmediato enviado a La Roca, la cárcel de mayor seguridad del país, en Guayaquil, para que cumpliera prisión preventiva. Hoy está libre con medidas cautelares y tras pagar una fianza. Ha sido señalado como autor directo.
La tarde de este martes se hizo el sorteo de la causa y será la jueza Daniella Camacho de la Corte Nacional quien deberá fijar el día y la hora para la audiencia de formulación de cargos; también atenderá las diligencias que pida la fiscal Salazar, quien en su primer recurso solicitó autorización para extraer información de un teléfono IPhone de Romel Pérez, exfuncionario de la Vicepresidencia y quien acusa a Barreiro de pedirle dinero cada mes a cambio de conservar el trabajo y a Abad de conocer el hecho.
A criterio de penalista y docente Pablo Encalada tras la audiencia de vinculación se tendrá que pedir autorización a la Asamblea Nacional porque tanto el presidente como la vicepresidenta gozan de inmunidad. Para seguir con el proceso penal se necesita dos terceras partes; esto es, 92 votos de los legisladores.
Encargo del poder
El 'caso Nene' ha cobrado revuelo en los últimos días ya que el país ha entrado en etapa preelectoral y se mencionan nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, para las elecciones de febrero de 2025. El presidente Daniel Noboa ha dicho que buscará la reelección.
La Constitución dispone que para hacer campaña el presidente debe pedir licencia, lo que implica encargar el poder a la vicepresidenta y Noboa no está dispuesto a dejarlo en manos de Abad.
La distancia entre Noboa y Abad fue evidente desde la segunda vuelta electoral cuando hicieron campaña por separado. Fue más visible el día que asumieron las primeras magistraturas, porque después de la ceremonia en la Asamblea Nacional, Abad no estuvo en la celebración en el Palacio de Gobierno, sino que protagonizó un festejo propio en un popular mercado de Quito.
Causó asombro que Noboa la designara embajadora del Ecuador en Israel, país en guerra, aunque el nombramiento estuvo apegado a la Carta Magna que señala que el vicepresidente cumplirá la función que le asigne el presidente. «Está claro que el presidente Noboa me quiere lejos», dijo en esa ocasión Abad.
Los tiempos procesales de este caso parecen haberse acelerado, aunque el 24 de mayo la Fiscalía ya llamó a la vicepresidenta a rendir versión libre, voluntaria y sin juramento, pero ello no acudió en dos llamados. En el tercero sí compareció, pero se acogió al derecho al silencio.
La gran pregunta es si es si la Asamblea Nacional, en la que el Ejecutivo ha perdido la mayoría, autorizará el enjuiciamiento de Abad. Los grupos parlamentarios se han mostrado cautos, por ahora.
Ver comentarios