El Ejecutivo de Mitsotakis se enfrenta a las primeras revueltas sociales de su segundo mandato
Las protestas estudiantiles o de los agricultores son algunas de las batallas que tendrá que librar el mandatario
El Ejecutivo del conservador Mitsotakis dispuesto a legalizar el matrimonio homosexual en Grecia
Kyriakos Mitsotakis, el líder inmune a las polémicas
![El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/02/10/mitsotakis-grecia-RZWGyL4523LhVushtGHVWoL-1200x840@abc.jpg)
El año ha empezado en Grecia de forma demoledora para el Ejecutivo conservador de Kyriakos Mitsotakis. Las reformas legislativas para cumplir con parte de sus promesas electorales están generando malestar social y protestas ciudadanas que podrían suponer un obstáculo para Nueva Democracia de ... cara a las próximas elecciones europeas.
Serafín Serafiadis, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Pantion de Atenas, cree que tanto las revueltas estudiantiles como las del sector agrícola son la consecuencia de las políticas antisociales puestas en marcha por Mitsotakis. «El trasfondo es la ambas protestas es la degradación de los servicios y bienes públicos por parte de este gobierno y que han golpeado a los estratos más vulnerables de la sociedad griega», explica a ABC el politólogo, que opina de que es muy probable que otros sindicatos se acaben uniendo a las protestas iniciadas por los estudiantes a las que ya se han unido parte del profesorado universitario.
En pie de guerra
Por tercera semana consecutiva, los agricultores de todo el país están realizando bloqueos y tractoradas en las principales ciudades griegas. Desde el pasado miércoles, decenas de tractores cortaron las principales arterias que comunican las principales ciudades del país con Atenas. Este viernes, los tractores cortaron el paso a los decenas de transportistas que intentaban llevar sus mercancías al puerto de Igumenitsa, tercer puerto más grande del país y principal puerta de salida de las importaciones griegas hacia Italia. El próximo martes, Mitsotakis se reunirá con los agricultores para iniciar la vía del diálogo siempre y cuando los agricultores pongan fin a los bloqueos. «Nadie puede chantajear a la sociedad ni perturbar la vida social y económica del país por muy justas que sean sus demandas», añadía el primer ministro griego.
Además de la renegociación de la Política Agraria Común de la UE y del establecimiento de subvenciones estatales, los agricultores reclaman subvenciones para el campo y que las indemnizaciones cubran por completo los daños causados por las catástrofes naturales del pasado verano. Zanasis Kostís, agricultor de 61 años de Metamórfosis, pueblo más afectado por las inundaciones del pasado mes de septiembre, se ha sumado a las protestas, porque considera «que los costes de producción son tan altos que el margen de beneficios no nos da para vivir». Kostís perdió sus cultivos de algodón tras las inundaciones del temporal Daniel y, por el momento, ha recibido la primera parte de las indemnizaciones.
Como forma de intentar suavizar las protestas, el Ejecutivo de Mitsotakis ha prometido un aumento de los actuales 2.000 euros hasta 10.000 para las ayudas a los agricultores de la Grecia central, además de la devolución del impuesto especial que grava el diésel a más de 300.000 agricultores en todo el país. Por su parte, las asociaciones agrícolas, han tachado de «migajas» estas medidas y exigen combustible libre de impuestos y el cobro inmediato de las indemnizaciones. Cabe destacar que en los comicios generales del pasado mes de junio, casi un 43% de los agricultores dieron su voto a Nueva Democracia.
Revueltas estudiantiles
Otro de los frentes abiertos en Grecia son las revueltas estudiantiles que desde hace dos semanas han ocupado más de 250 facultades y organizado cuatro grandes manifestaciones en las principales ciudades del país para protestar por la aprobación de una ley que permita el establecimiento de universidades privadas en Grecia. Lo cierto es que esta medida estaba incluida en el programa electoral de Nueva Democracia en las elecciones generales del pasado mes de junio y fue, entre otras razones, una de las principales causas de que los votantes más jóvenes apoyasen la candidatura del partido conservador.
Sin embargo, el anuncio de la redacción del proyecto de ley, el pasado mes de enero, ha levantado fuertes críticas entre las asociaciones de estudiantes universitarios y el personal docente, que consideran que la ley vulnera el principio de igualdad de oportunidades y aumentará la degradación de las universidades públicas, que vieron mermada sustancialmente su financiación durante la crisis financiera de la pasada década.
A pesar de que los sindicatos de docentes universitarios se han unido a las protestas, una reciente encuesta llevada a cabo por MRB y encargada por la cadena de televisión privada OPEN, muestra que casi el 57% de la sociedad griega está a favor de la apertura de centros privados de educación superior, frente a un 34,8%, que está en contra.
Matrimonio igualitario
La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo era también una de las cuestiones incluidas en el programa electoral de Nueva Democracia. Sin embargo, el inicio la redacción del proyecto de ley generó un fuerte rechazo por la facción más conservadora del partido, donde el sector de Karamanlís, capitaneado por el ex primer ministro Andonis Samarás, votará en contra, mientras que varios diputados han declarado que se abstendrá el día de la votación, que tendrá lugar antes de que finalice el mes de febrero.
Hasta el momento, los partidos a la izquierda de Nueva Democracia (Syriza-AP, el socialista Pasok, Nueva Izquierda y Travesía hacia la Libertad han declarado que votarán a favor de la ley de Mitsotakis), el partido comunista KKE, junto con los partidos de ultraderecha y nacionalistas (Solución Griega, Niki y Espartanos), votarán en bloque contra la ley por considerar que priva a los menores de las figuras paternas y maternas y destroza la familia tradicional.
Sin embargo, el mayor obstáculo que Mitsotakis se ha encontrado en este ámbito es el rechazo a la ley por parte de la iglesia ortodoxa griega. El pasado mes de enero, el arzobispado griego pidió la celebración de un referéndum, propuesta que fue rechazada por Mitsotakis quien, a pesar de que la constitución griega establece que el estado griego es confesional y la religión ortodoxa el credo oficial, ha dejado al margen a la iglesia en esta una cuestión de «derechos fundamentales y de justicia social».
La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo era también una de las cuestiones incluidas en el programa electoral de Nueva Democracia
Por su parte, el Santo Sínodo eclesiástico ha enviado una carta a los 300 diputados que forman el Parlamento heleno y, desde el pasado 4 de febrero, en todas las iglesias del país se está leyendo un manifiesto redactado por la máxima autoridad de la iglesia griega. Este viernes, la comunidad eclesiástica del Monte Athos emitía un comunicado en el que calificaba la medida como «un gran crimen que disuelve toda la existencia humana».
Imagen deteriorada
Los acontecimientos de las últimas semanas también han provocado que la imagen de Grecia en Europa se haya vista afectada. En primer lugar, la publicación de un informe realizado la Oficina de Derechos Fundamentales, organismo independiente de Frontex, acusa a Grecia en 17 páginas de no actuar para impedir la muerte de más de 600 personas tras el naufragio del pesquero Adriana el pasado mes de junio en aguas abiertas al sur del Peloponeso.
«Parece que las autoridades griegas retrasaron el lanzamiento de una operación de búsqueda y salvamento hasta el momento del naufragio, cuando ya no fue posible salvar a todas las personas a bordo, asignando recursos insuficientes e inadecuados teniendo en cuenta el número de personas a bordo del Adriana y no supo aprovechar los recursos que ofrece Frontex», afirma el informe de la oficina. De este modo, la Oficina de Derechos Fundamentales de Frontex avalaría los resultados de la investigación realizada por Amnistía Internacional y Human Right Wacht y cuyas conclusiones fueron presentadas el pasado mes de diciembre en Atenas.
Por otro lado, los eurodiputados aprobaron este miércoles una resolución no vinculante sobre el preocupante debilitamiento del Estado de derecho y la libertad de prensa en Grecia. El texto que hace referencia al acoso a periodistas, el escándalo de las escuchas telefónicas por parte del Ejecutivo conservador a sus opositores políticos y altos mandatarios del ejército, el uso excesivo de la fuerza policial, la corrupción y las devoluciones en caliente de inmigrantes, señalan directamente a Mitsotakis.
Los eurodiputados han solicitado a la Comisión Europea que evalúe si las violaciones de los derechos fundamentales son lo suficientemente graves como para suspender las ayudas europeas a Grecia. Según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras, Grecia es el país de la Unión Europea con peor nota (con 55,2 puntos), por debajo de Hungría (con 62,96 puntos), Bulgaria (62,98 puntos) y Polonia (67,66 puntos).
Inflación y malestar social
Cuestiones como la degradación de la sanidad y educación públicas, unidas a la carestía de productos de primera necesidad, preocupan a la sociedad y podrían aumentar las protestas ciudadanas. A pesar de que Grecia ha conseguido estabilizar la inflación general en relación con el resto de los estados miembros, según datos de Eurostat los precios de los alimentos básicos y otros artículos de primera necesidad están aumentando en Grecia, doblando en algunas ocasiones los precios del resto de Europa.
La degradación de la sanidad y educación públicas preocupan a la sociedad y podrían aumentar las protestas ciudadanas
Por ejemplo, la leche de fórmula se vende en Grecia entre un 144% y un 171% más caro, mientras que los aumentos en la carne de la carne de vacuno del 7,9% frente al 4%, del pescado del 9,5% frente al 5,8%, de los huevos del 8,6% frente al 2,1%, de la leche del 4,8% frente al 2,3%, en quesos 10% frente al 2,9% de es la media europea.
Según Serafiadis, el malestar social podría provocar un giro en las encuestas. «Por una parte, las protestas del sector agrícola y universitario, pueden hacer que la balanza se incline hacia las fuerzas de izquierda, siempre y cuando los líderes de las coaliciones izquierdistas sepan canalizar el descontento social; por otro lado, y el más preocupante, es que asunto del matrimonio igualitario está fortaleciendo a los partidos de extrema derecha, lo que podría provocar un ascenso histórico de las fuerzas de extrema derecha durante las elecciones europeas de la próxima primavera», añade el politólogo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete