Condenan a 21 años de cárcel a un general chavista por terrorismo
La sentencia en EE.UU. de Clíver Alcalá es la primera en el juicio en el que también está imputado 'El Pollo' Carvajal
La Justicia de EE.UU. prueba que el régimen chavista armó a las FARC
Se entrega a EE.UU. el general Cliver Alcalá, uno de los militares venezolanos acusados de narcotráfico
![El general venezolano Clíver Alcalá](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2024/04/08/cliver-alcala-R9x2OtPL6NY8oP9LEtt6PjO-1200x840@diario_abc.jpg)
El general venezolano Clíver Alcalá ha sido condenado a 21 años y ocho meses de cárcel este lunes 8 de abril por un juez de Nueva York tras haberse declarado culpable de suministrar armamento a la guerrilla colombiana de las FARC y ... haber admitido su participación en un cartel de narcotráfico diseñado para financiar al régimen chavista.
La dureza de la pena, cerca del rango máximo solicitado por la Fiscalía, pone de relieve la gravedad que la Justicia norteamericana le atribuye a las acciones del régimen que hoy dirige Nicolás Maduro. Este es el mismo caso en que está siendo juzgado Hugo Armando Carvajal, alias El Pollo, extraditado desde España en 2023 por petición de la Justicia estadounidense.
A diferencia de Alcalá, Carvajal no ha aceptado pactar una inculpación con la Fiscalía en una macrocausa en la qué hay otros cinco imputados por narcoterrorismo, entre ellos el actual dictador, Maduro. Su juicio aun no ha empezado formalmente, por demoras de la Fiscalía. El juez en ambos casos es el mismo, Alvin K. Hellerstein.
Alcalá tiene 62 años, y se entregó a la Justicia en Colombia en 2020 a sabiendas de que era buscado por EE.UU. Lo hizo después de que el gobierno de Donald Trump ofreciera 10 millones de dólares por pistas que permitieran capturarlo. Para entonces, Alcalá ya había roto con el régimen y era un crítico con Maduro. Fue extraditado a Nueva York aquel mismo año. Si cumple la totalidad de la pena, podría estar entre rejas hasta cumplir los 84 años.
Antiguas concesiones
La dureza de la pena contrasta con las concesiones del Ejecutivo en Washington. A finales del año pasado, el presidente Joe Biden aceptó excarcelar al colombiano Alex Saab, considerado testaferro de Maduro, que se enfrentaba a cargos por fraude y lavado de dinero. Su juicio no había culminado.
En su estrategia de diálogo con Maduro, Biden también indultó la condena a los llamados narcosobrinos, dos familiares de la primera dama venezolana, Cilia Flores, hallados culpables de narcotráfico y encerrados en Florida.
En junio de 2023, Alcalá se declaró culpable de dos cargos: proporcionar apoyo material a un grupo terrorista y transferencia ilícita de armas, en concreto, granadas y lanzagranadas. En un testimonio avanzado por ABC, Alcalá admitió también haber orquestado el envío de cocaína colombiana por medio de Venezuela.
El abogado de Alcalá pedía lo que se conoce por tiempo servido, es decir, que saliera de la cárcel tras haber estado desde 2020 en prisión preventiva, cooperando con los fiscales. Estos habían propuesto una sentencia de 30 años.
En el juicio, el Ministerio fiscal defendió que además de suministrar armas de grado militar a las FARC, Alcalá había recibido millones de dólares en sobornos por proteger los envíos de cocaína del grupo de la interferencia militar de Venezuela desde al menos 2006. Sin embargo, Alcalá rehusó declararse culpable de cualquier participación en el tráfico de drogas.
Aun así, la Fiscalía de EE.UU. identificó una enorme red de contrabando de cocaína que las FARC sacaban de Colombia y que transitaba por Venezuela por tierra y aire. En el diseño y supervisión de ese plan, según el Ministerio público norteamericano, estaba 'El Pollo' Carvajal. En su juicio este debe enfrentarse a esas acusaciones.
En su estrategia de diálogo con Maduro, Biden también indultó la condena a los llamados narcosobrinos
Alcalá declaró en enero que sólo seguía órdenes de sus superiores en el régimen de Chávez. La Fiscalía afirma que al menos en una ocasión en 2007 Alcalá y Carvajal se reunieron con las FARC para coordinar esos envíos de droga.
Un documento de la Fiscalía que obtuvo ABC describe que Alcalá, usando su posición de poder en el Ejército de Venezuela, ayudó a las FARC y a sus socios en el negocio de las drogas. Primero, «protegió a miembros y asociados de las FARC, así como a sus socios en el tráfico de drogas, de cualquier problema con el Ejército o la Policía de Venezuela». También les dio armas de guerra a algunos de los líderes más importantes de las FARC.
Puso a su gente a cuidar pistas de aterrizaje donde aterrizaban aviones llenos de cocaína de las FARC, que luego se distribuiría en EE.UU. y otros lugares. Además, se encargó de que el Ejército venezolano no detuviera los envíos de cocaína de las FARC en controles de carreteras y en un aeropuerto importante de Venezuela.
Tono duro
A pesar de que el Gobierno de Biden está negociando con Maduro hasta día de hoy, el escrito de la Fiscalía le acusa a este de ser el capo del cartel que controlaba esas rutas de cocaína. La Fiscalía acusa a Maduro y otros altos funcionarios venezolanos de formar parte del Cartel de Los Soles, una organización que abusó de su poder y corrompió instituciones venezolanas para respaldar a las FARC y facilitar el tránsito de grandes cantidades de cocaína. Mantiene el ministerio público que además de traficar droga con fines lucrativos, buscaban inundar EE.UU. de cocaína para causar daño.
Alcalá facilitó también el transporte de cocaína a través de rutas terrestres en Venezuela. Por ejemplo, en 2008, ayudó a un traficante a evitar la interceptación de aproximadamente una tonelada de cocaína en un puesto de control de la Guardia Nacional.
Un documento de la Fiscalía que obtuvo ABC describe que Alcalá, usando su posición de poder en el Ejército de Venezuela, ayudó a las FARC
Las FARC, siglas de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, eran un grupo terrorista designado como tal por el Departamento de Estado desde 1997. En 2021, la Administración Biden las retiró de esa lista de grupos terroristas por el acuerdo de paz firmado en 2016 con el gobierno de Colombia.
A pesar de las concesiones de Biden con Maduro, incluida la excarcelación de Saab y el levantamiento de sanciones al comercio de oro y petróleo, el dictador ha aumentado la represión y ha impedido a la ganadora de las primarias opositoras, María Corina Machado, presentarse a las elecciones que tendrán lugar en julio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete