Chile acude, polarizado y tenso, a un segundo plebiscito constitucional

Tras fracasar en 2022 la propuesta que enterraría la Constitución de Pinochet, las opciones a favor y en contra de la nueva Carta Magna están igualadas

Uno de los indultados por Boric, preso en el estallido social, fue detenido por secuestro

Partidarios de la propuesta de nueva Constitución en Santiago de Chile EFE

María J. Errázuriz

Santiago de Chile

Una ciudadanía defraudada, pero obligada por ley a votar, intentará hoy poner fin al largo y desgastado último proceso constitucional que se inició en 2019 y que, tras cuatro años, no ha concitado un acuerdo mayoritario ni transversal.

El segundo plebiscito constitucional, que se ... realiza el domingo 17 de diciembre, para resolver sobre el texto propuesto, esta vez por el Consejo Constitucional (CC), encuentra al país igual de polarizado que en octubre de 2019, cuando se produjo el estallido social que desembocó en un acuerdo político que asumió redactar una nueva Carta Magna que pudiera dejar definitivamente en el pasado la del general Augusto Pinochet, redactada en 1980.

Hoy lo paradójico es que, después de cinco consultas en las urnas en diferentes procesos, Chile podría terminar consagrando la Constitución de 1980 de ganar la opción 'En contra'. La alternativa es profundizar el modelo neoliberal que en 2019 se combatió en las calles, si es que se impone la papeleta de 'A favor' de la propuesta de una nueva Carta Magna con marcado sello republicano.

Las encuestas de las últimas semanas, conocidas gracias a las redes sociales, ya que está vigente el silencio electoral, registran un gran número de indecisos y una reducción de la distancia entre ambas alternativas. Desde mediados de año la opción por el rechazo del texto ha mantenido su ventaja, pero los analistas no descartan un resultado estrecho que dé como ganadora la opción de 'A favor'.

Acuerdos transversales

Cerca de 15,5 millones de chilenos deberán pronunciarse frente al texto que elaboró el Consejo Constitucional, donde el Partido Republicano (derecha radical) y Chile Vamos (centroderecha) se hicieron con todos los quórums. La izquierda, en clara desventaja ante el centroderecha y la derecha radical, optó por oponerse monolíticamente al trabajo que se realizó, acusando a los republicanos de impedir acuerdos transversales.

La reforma constitucional que ha posibilitado este proceso señala que de resultar ganador el 'En contra', Chile no perseguirá la elaboración de una nueva carta (todos los sectores reconocen el desgaste) y la diligencia oficialista del presidente Gabriel Boric se ha comprometido con ello. Sin embargo, voces disidentes siembran dudas al respecto. El alcalde comunista Daniel Jadue, de la comuna santiaguina Recoleta, ya reclama una nueva Asamblea Constituyente, mientras que el senador Francisco Huenchumilla reflota la idea de aprobar en el Congreso el anteproyecto elaborado por la Comisión de Expertos que fue la base de la discusión del actual Consejo Constitucional.

La renuncia de la izquierda

Desde La Moneda, sede de la presidencia de Chile, se ha hecho un gran esfuerzo por evitar que el plebiscito sea una eventual evaluación al Gobierno Boric y, por ello, ningún ministro se ha pronunciado públicamente sobre el texto, pese a la presión de la derecha de que lo hiciera. Si se impone la opción 'En contra', el Gobierno podrá estar más aliviado porque, como dice el analista Gonzalo Müller, habrá «salvado» la prueba.

El senador socialista José Miguel Insulza expuso los temores del oficialismo al indicar que «el resultado le dará fuerza o debilitará al Gobierno», lo que obligó a la portavoz comunista Camila Vallejo a responder: «Aquí se evalúa un texto constitucional, no engañemos a la ciudadanía».

Detractores del proyecto EFE

Después de que el Consejo Constitucional entregara el texto a comienzo de noviembre, todos los sectores coincidieron en que la izquierda «se farreo» esta inmejorable oportunidad de cambiar la Carta Magna en la propuesta anterior, formulada por la Convención Constitucional y que fue rechazada en 2022 por el 62% de los chilenos.

Para Müller, cualquiera sea el resultado de este domingo, la izquierda enfrentará «una gran derrota cultural». El experto señala a ABC que «no habrá un nivel mayor de renuncia que haber tenido que defender y quedarse con la Constitución de Pinochet, de ganar el rechazo». Algo similar afirma el analista Max Colodro, quien indica que si gana el 'apruebo', el Frente Amplio (coalición de izquierda) habrá perdido en menos de dos años todos sus postulados, incluidos no tener nueva carta, no poder impulsar sus radicales reformas y no poder desmantelar el sistema neoliberal.

El ambiente político se ha tensando al extremo, pues la propaganda transmitida por televisión ha estado plagada de aseveraciones inexactas, por ambos lados, sobre los efectos del texto en lo que sería una suerte de guerra de 'fake news'. La participación de Michelle Bachelet en la campaña del 'En contra' generó, además, una quiebra con antiguos colaboradores suyos que hoy se sitúan en el centro (Demócratas y Amarillos) tras escindirse de la izquierda.

La oposición declara no confiar en la voluntad expresa del oficialismo de cerrar el proceso constitucional, si gana el rechazo, y utilizan este argumento para manifestar que aprobar la propuesta significará poner a Chile en el camino de la estabilidad y certidumbre necesaria para salir del apremiante momento económico que no da respiro al desempleo. También, tienen a la vista que la actual Constitución fue reformada antes del plebiscito de septiembre del año pasado, rebajando los quórums para poder modificarla, por lo que ahora sería más fácil de triunfar el 'En contra'.

La exministra del expresidente Piñera, Isabel Pla, afirmó que, sin importar el resultado en las urnas, toda la clase política tendrá que dar explicaciones por no lograr concordar un texto transversal y haber sometido al país durante cuatro años a este estrés.

Las dos crisis de Boric

El analista Colodro señala a ABC que, de ganar el rechazo, la oposición se verá golpeada, pero con efecto de corto plazo pues el Gobierno está enfrentando dos crisis que copan la agenda: la detención de exmilitantes de Revolución Democrática (pilar del Frente Amplio) por fraude al Fisco en el denominado caso 'Fundaciones' (asignaciones directas que hizo el Gobierno a ONG que no prestaron servicios) y la detención de un indultado por Boric hace un año.

Descarta el analista Colodro, además, un impacto profundo en la candidatura presidencial de José Antonio Kast (Partido Republicano) por haber impulsado la redacción de una propuesta conservadora, llamada 'Kastitución' por la izquierda. Y sobre la centroderecha (Chile Vamos), precisa que no tendrán mucho espacio para pasarle la cuenta a los republicanos del fracaso, porque ellos fueron los que abrieron en diciembre del año pasado la puerta a este segundo proceso.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios