Boric, acorralado por la oposición para que se pronuncie sobre la propuesta constitucional
El jefe de Estado hasta el momento no ha tomado una posición clara sobre el documento que pone fin al segundo intento de Chile por contar con una nueva carta magna
El fantasma del estallido social en Chile resurge en definiciones ante la propuesta constitucional
Con la presión de tener que definirse frente a la propuesta constitucional, el presidente Gabriel Boric recibirá este martes el texto definitivo que deberá ser plebiscitado el 17 de diciembre.
El jefe de Estado hasta el momento no ha tomado una posición clara sobre ... el documento que pone fin al segundo intento de Chile por contar con una nueva carta magna, luego de que la primera fracasara en septiembre de 2022.
En días pasados, el mandatario lamentó que la propuesta no fuera fruto del consenso entre derechas e izquierdas, pero no ahondó más en el tema, precisando que la responsabilidad del Gobierno es garantizar el éxito del proceso.
«Por supuesto tengo preocupación, porque veo que se cometieron errores que también se cometieron en el proceso anterior y que, en ese sentido, el aprendizaje no fue integrado como todos hubiésemos esperado«, señaló cuando fue consultado por el texto emanado del Consejo Constitucional.
Aun así, dejó entrever su desacuerdo con el mismo al señalar que «acá no hubo una propuesta ni de cerca de ser de consenso. Finalmente, se impuso la mayoría circunstancial que hubo en el Consejo, tal como la vez anterior se impuso esa mayoría circunstancial».
«Lo que hemos aprendido como sociedad, es que justamente las mayorías en temas que tienen que ser de largo plazo, no pueden ser solamente circunstanciales, sino que tenemos que pensar más a largo plazo y desgraciadamente eso no fue tomado en cuenta, desde nuestro punto de vista», remarcó Boric.
En contra
La oposición lleva semanas demandado que el presidente tome una posición porque apuesta a que de ser 'En contra' favorecerá las expectativas del Partido Republicano y de Chile Vamos. Mas, cuando los analistas aseguran que este tipo de referéndum, en parte, son una evaluación del gobierno de turno y que en el caso de Boric no supera los 28 puntos de aprobación ciudadana, según las encuestas.
El presidente de la UDI, senador Javier Macaya, le pidió al Gobierno «definiciones». «Cualquier personaje político relevante como el presidente de la República, los actores más importantes, tienen que tomar esa definición y decir si van a estar por el A favor o por el En contra. Nosotros emplazamos al Gobierno, le decimos al Gobierno que es hora de ir tomando definiciones», sostuvo.
En el proceso anterior, el Gobierno se jugó por el apruebo del texto pese a que existe una normativa expresa que obliga a toda la administración a guardar celosa prescindencia frente al proceso.
Durante julio y agosto de 2022 todos los ministros y Boric salieron a terreno a defender el texto elaborado por la Convención Constitucional y el presidente debió autografiar innumerables veces el libro que se repartió entre la ciudadanía.
Hoy, encabezados por José Antonio Kast, la derecha pide conocer si el presidente hará lo mismo con el nuevo documento, que ya se encuentra en proceso de impresión. La ministra Tohá, en todo caso, confirmó que el Gobierno repartirá copias de la propuesta a la ciudadanía y aseguró que se darán todas las garantías para que las opciones 'A favor' y 'En contra' se puedan expresar.
Ceremonia institucional
Al contrario de lo ocurrido en julio 2022, cuando la convención le entregó a Boric el texto solo en presencia de los convencionales y sin ninguna otra autoridad del Estado (tampoco hubo bandera chilena o entonación del himno patrio), en esta ocasión el CC ha extendido invitaciones a todos para impregnarle un carácter institucional.
La ceremonia se desarrollará en el Salón de Honor de a la sede, en Santiago, del Congreso Nacional y se espera que concurran a ésta los presidentes de ambas cámaras, el presidente de la Corte Suprema, el Contralor y muchas otras autoridades.
Aunque se cursó invitación a todo el comité político, el Gobierno resolvió que concurran solo dos ministros del equipo político: la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el ministro secretario general de la Presidencia, Alvaro Elizalde, ambos militantes del Socialismo Democrático. No asistirán la vocera, la comunista Camila Vallejos, y su compañera de partido, la titular del Trabajo, Jeanette Jara; el ministro de Hacienda, Mario Marcel (socialista) y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, militante del partido del presidente, Convergencia Social.
A los 50 consejeros, los 24 miembros de la Comisión Expertos y los 12 abogados de la Comisión Técnica de Admisibilidad (que nunca fue requerida) se sumarán otros 200 invitados, entre ellos, dirigentes de partidos políticos y organizaciones sociales.
Aunque se cursó invitación a todos los expresidentes (Frei, Lagos, Bachelet y Piñera), ninguno ha confirmado hasta ahora su asistencia.
La próxima semana se dará inicio a la propaganda electoral y la transmisión de la franja televisiva, obligatoria para los canales abiertos. Mientras, el Servicio Electoral ya entregó las primeras instrucciones sobre los requisitos a cumplir por los comandos del apruebo, donde se encontrarán republicanos, Chile Vamos, Demócratas y Amarillos; y del rechazo donde se darán cita el Socialismo Democrático, Apruebo Dignidad compuesto por el Frente Amplio y los comunistas, y al que se sumaría la DC, que el martes en la tarde dará a conocer su posición oficial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete