Los Brics se amplían al Sur Global como contrapeso a Occidente
El foro de potencias emergentes admite a Arabia Saudí, Emiratos, Irán, Egipto, Etiopía y Argentina
Cumbre en Sudáfrica del bloque anti-EE.UU. con la ausencia de Putin por la guerra
![Reunión de los Brics en Sudáfrica](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/08/24/BRICS-RiFuxdVhgxgGjKgL153x2uK-1200x840@abc.jpg)
Cada vez menos dominado por Estados Unidos y el resto de Occidente, el mundo se sigue multipolarizando gracias a las potencias emergentes de Oriente, África y Sudamérica. Como líderes de este denominado Sur Global, los cinco países de los Brics (Brasil, Rusia, India, China ... y Sudáfrica) tomaron ayer la decisión histórica de admitir a seis nuevos miembros con creciente peso económico y geopolítico: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Etiopía y Argentina.
Mientras los dos primeros aportan músculo financiero, así como petróleo junto a Irán, los dos países africanos son potencias regionales con fuerte crecimiento económico y demográfico y Argentina cierra el eje hispanoamericano con materias primas pese a su enésima crisis. El próximo 1 de enero, todos ellos se convertirán en miembros de pleno derecho de este foro, según anunció el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, durante la cumbre que se celebra en Johanesburgo. «Como Brics, estamos preparados para explorar oportunidades para mejorar la estabilidad, confianza y justicia de la arquitectura financiera global», señaló Ramaphosa, según informan las agencias internacionales.
Como más países emergentes han mostrado su interés por unirse a los Brics, sus respectivos ministros de Exteriores tienen la misión de consensuar unos criterios de admisión que convenzan a todos. Y es que esta primera ampliación ha despertado suspicacias entre sus miembros, sobre todo entre sus principales potencias. Mientras China lideraba la idea para seguir extendiendo su influencia sobre los países emergentes, la India tenía ciertos recelos al temer que su peso se viera diluido por la inclusión de los nuevos miembros. Hace solo una semana, su ministro de Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, se mostraba muy cauto al respecto en un encuentro en Nueva Delhi con medios internacionales, entre ellos ABC.
«Lo hemos discutido a nivel oficial y tenemos una actitud positiva sobre ello, pero debe haber unos criterios para asegurarnos de que se mantiene la naturaleza de los Brics. Aunque hay muchos países que han expresado su interés en unirse, tenemos que considerarlo. Los Brics nos hemos regido por el consenso y debe seguir así», señalaba Jaishankar enfriando las perspectivas de una ampliación.
Tan solo una semana después, seis nuevas naciones han sido admitidas para regocijo del presidente chino, Xi Jinping, quien ha calificado la expansión de «histórica». En su opinión, esta ampliación «es además un nuevo punto de partida para la cooperación de los Brics y traerá más vigor». Principal promotor de la idea, Xi se mostró «confiado en que, mientras sigamos trabajando juntos con un propósito común, el futuro será brillante para los países de los Brics».
Desdolarización
Junto a los criterios de admisión de nuevos miembros, otro de los asuntos que abordarán los Brics en el futuro será el uso de sus respectivas monedas en sus transacciones financieras. En caso de llevarse a cabo, como ya hace China con parte de su comercio bilateral con Rusia, dicho movimiento seguiría quitando importancia al dólar estadounidense como moneda global y, por consiguiente, erosionando la hegemonía de Occidente en beneficio de Oriente y las nuevas potencias en auge.
Siguiendo con su campaña para captar aliados en el Sur Global, Xi Jinping habló ante 65 dirigentes de países en vías de desarrollo invitados a esta cumbre de los Brics la primera que tiene lugar tras la pandemia de Covid-19. Evitando cualquier referencia a su estallido en Wuhan y a las sospechas sobre su origen, el presidente chino les prometió más dinero a través de su Iniciativa de Desarrollo Global, sobre todo a los países de África. A su fondo inicial de 4.000 millones de dólares (3.700 millones de euros), pronto se sumará otro de 10.000 millones de dólares (9.250 millones de euros). En opinión de Xi Jinping, el mundo ha entrado en un «nuevo periodo de turbulencia» y «los miembros de los Brics juegan un importante papel en la estabilización de la economía global».
Además de reunirse con los presidentes de Etiopía, Senegal y Bangladés, Xi Jinping pudo verse durante la cumbre con su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel, a quien une la alianza entre sus respectivos regímenes comunistas.
Reforma de la ONU
Participando en el mismo evento que Xi Jinping, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también instó a la «reforma de la arquitectura global multilateral» surgida tras la II Guerra Mundial, «cuando los países africanos eran todavía regidos por potencias coloniales». Entre los principales organismos que necesitan dicha reforma, Guterres citó el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las instituciones creadas en los Acuerdos de Bretton Woods, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Emerge un nuevo orden global más orientado al sur.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete