Boric llama al nuevo Consejo Constitucional a perseverar en el diálogo
El presidente chileno instó a los miembros a alcanzar consensos y ceder cuando sea necesario y poner siempre el bien común por delante
Boric fracasa en su intento de pilotar la nueva Constitución chilena
En una solemne ceremonia –muy distinta a la acaecida en 2021–, el nuevo Consejo Constitucional (CC) comenzó su trabajo. Tendrá que redactar una segunda propuesta de Carta Magna que se someterá a plebiscito en diciembre.
En un ambiente distendido, los cincuenta consejeros que aceptaron el cargo eligieron su respectiva mesa directiva. Designando a la abogada republicana Beatriz Hevia como presidenta y a Aldo Valle, exrector universitario con afinidades socialistas, como vicepresidente. Es la consecuencia de que exista una mayoría opositora en la entidad; el Partido Republicano alcanza por su cuenta el quórum de los 2/5 para vetar normas. Sumando a RN, la UDI y Evopoli logran los quórums de 3/5 para aprobar y los 2/3 para rechazar artículos.
Al acto asistieron los presidentes del Senado, la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema, los miembros de la Comisión de Expertos y de la Comisión de Admisibilidad. Este úlitmo equipo fungirá como árbitro, dando testimonio del acuerdo de las fuerzas políticas que posibilitaron este segundo proceso constituyente.
El presidente Gabriel Boric les deseó a los consejeros «éxito en esta labor patriótica» y los instó a que, durante su labor, prime el entendimiento. Porque la fortaleza del país reside en la capacidad de poner el bien común sobre los intereses particulares.
Durante su breve intervención, el mandatario chileno destacó la labor realizada por el Comité de Expertos y aseguró que el anteproyecto es fruto de amplios acuerdos. Asimismo, señaló que el comité desarolló su tarea con un espíritu «virtuoso, que espero que sea contagioso, no sólo para este espacio, sino para la sociedad chilena«.
«Esto es lo que la ciudadanía espera hoy; un proceso de colaboración en el que las distintas partes sean capaces de ceder cuando es necesario y de encontrar los puntos comunes en búsqueda de lo mejor para Chile; una Constitución en la que quepan todos; un proceso que proponga al país una Carta Magna que fortalezca nuestra democracia y sus instituciones», expresó el jefe de Estado.
Boric, que ya ha hecho saber que aprobará el anteproyecto, le pidió a los nuevos consejeros concluir con un texto que dé certezas a los chilenos. Y se manifestó convencido de que al país «le hará bien cerrar este ciclo».
Primera renuncia
A diferencia de 2021, en esta oportunidad los consejeros aceptaron el cargo individualmente. Eso hizo evidente la ausencia de uno de los miembros electos en un cupo republicano, que no pudo asumir el cargo. Se trata de Aldo Sanhueza, quien después de haber sido elegido, reconoció haber sido acusado en 2019 por delitos de graves ofensas al pudor.
La ceremonia se desarrolló con absoluta tranquilidad. Un gran contraste con respecto al convulsionado acto que tuvo lugar en 2021 cuando juraron los primeros 155 convencionales. En esa oportunidad, desordenes en las calles y refriegas con la policía habían empujado a los representantes de la extrema izquierda a interrumpir la ceremonia por más de tres horas.
En esta ocasión, se designó al consejero de mayor edad como presidente provisorio. Así el cineasta, exiliado y varias veces nominado al Oscar, Miguel Littin, tomó juramento a sus colegas.
En un breve discurso, invitó a sus pares a trabajar sin sectarismo y sin odio, porque es el momento de demostrar que los chilenos son capaces de resolver sus problemas mirándose a los ojos. «Nuestro país nos mira; que no regresen los vientos huracanados que amenazan en convertirse en tormenta», sostuvo en clara alusión al trabajo que realizó durante un año la anterior Convención Constitucional.
«Hoy, es nuestro momento. Es nuestra hora de ser dignos del cargo que nos otorgó la ciudadanía. Luchemos por el acuerdo, por la nación. De lo contrario, lo digo con mucha modestia, la historia no perdonará a quienes se dejen llevar por pasiones, por revanchismos del pasado«, afirmó.
Punto de encuentro
La Comisión de Expertos entregó a la nueva mesa directiva, después de asumir sus cargos, el texto acordado. El vicepresidente Aldo Valle invitó a los consejeros a tener una deliberación edificante; «no nos asustemos por las diferencias, porque tenemos valores e historia común», sostuvo. «Es preferible optar a tener la paz, que optar a tener la razón», postuló Valle.
Luego, la nueva presidenta Beatriz Valle aseguró que, si todo el CC pone a las personas por delante, el proceso puede ser exitoso. «El anteproyecto no es un punto final, es un punto de partida para que llegue a ser un punto de encuentro», manifestó. De igual forma, aseguró que los republicanos quieren dialogar con todos los partidos, desde el PC a la UDI.
«Que este sea el punto final de esta crisis», declaró Hevia. También apuntó que Chile lleva más de cuatro años sumergido en el desorden, la inseguridad, el irrespeto de las leyes, las instituciones y las personas.
Antes de constituir las subcomisiones, en las cuales trabajarán, los consejeros conocieron de voz de la presidenta y el vicepresidente de la Comisión de Expertos, Verónica Undurraga y Sebastián Soto, un informe ejecutivo del contenido del borrador que se entregó.
Los consejeros tendrán un mes y medio para presentar observaciones e indicaciones al anteproyecto. Durante todo el período en que sesione el CC, los expertos podrán participar de la discusión, teniendo solo voz en el pleno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete