Estas mujeres han llevado la lucha por la igualdad a las cotas más altas: las historias de superación que acoge FéminAs 2023
Féminas 2023
Las cuencas mineras asturianas acogen entre el 24 y el 26 de abril el III Congreso de Gastronomía, Mujer y Medio Rural con ponentes llegadas de distintas partes del mundo
Las reinas del catering, un negocio de éxito aún en la sombra
![Una cholita escaladora cocinando en el campamento base de las montañas bolivianas de la cordillera de Los Andes, a más de 3.500 metros de altura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/04/21/cholitas-escaladoras-feminas-RkoK3DGDX6BgPkEtlrAbeoJ-1200x840@abc.jpg)
Mieres, Langreo, Laviana, Pola de Lena, Morcín, Sobrescobio, el Parque Natural de Redes y Campo de Caso serán los escenarios para FéminAs 2023. La tercera edición de este congreso internacional de Gastronomía, Mujer y Medio Rural se ha trasladado este año a la cuenca ... minera asturiana. Allí, en lugares únicos como el Pozo San Luis –una de las joyas del patrimonio industrial del Principado– se darán cita más de 40 mujeres llegadas de distintas partes del mundo que pondrán en valor su contribución en distintas parcelas del sector gastronómico.
Entre ellas, y bajo una enorme expectación, estarán las cholitas escaladoras de Bolivia. Dos de ellas han viajado desde La Paz hasta España para contar su historia de superación personal y lucha por la igualdad que las llevó de cocinar en restaurantes a hacerlo a más de 3.500 metros de altitud en un campamento base en Los Andes.
Dora Magueño y Ana Lía Gonzáles representan al colectivo de mujeres indígenas y campesinas que durante generaciones emigraron a las ciudades en busca de una vida mejor dedicándose a cocinar para turistas y expediciones de alta montaña. Se han convertido en todo un referente cuando decidieron no sólo cocinar o ser porteadoras para los alpinistas que atacaban las montañas bolivianas, sino que decidieron también alcanzar la cima ellas mismas.
Doblemente discriminadas, por aimaras y por mujeres, se enfrentaron a los prejuicios sociales escalando literalmente las montañas más altas –por ejemplo, el Aconcagua (6.960 metros)–. Ataviadas con sus faldas típicas y equipos de alpinismo aplacan el hambre de los montañeros al mismo tiempo que conquistan un mundo dominado hasta no hace tanto por los hombres. Han convertido así esa meta en un símbolo de lucha por la igualdad que este año será reconocida en el congreso con el Premio Guardianas de la Tradición.
La juventud marca el camino a seguir
La juventud y el relevo generacional en clave femenina –sobre todo en el sector primario– será el hilo conductor de muchas de las actividades y ponencias que tendrán lugar durante las tres jornadas de esta cita. Acudirán Vicky Sevilla, chef de Arrels* (Sagunto, España), la mujer más joven en conseguir una estrella Michelin en España con tan solo 29 años. La valenciana acaba de recibir en Mónaco el premio New Talent of the Year de La Liste Mediterranean, galardón que reconoce el talento de jóvenes cocineros afincados en los países bañados por el Mediterráneo.
También estará la joven gallega María Maceiras, pescadora de Muros –la única mujer en la cofradía a la que pertenece–, que hablará su experiencia y su pasión por el mar. Un oficio que siente y acerca a otros jóvenes a través de TikTok, donde defiende la necesidad de velar por los recursos del mar. Su labor divulgativa ha sido reconocida con el Premio Nacional de Gastronomía Talento Joven Alimentos de España.
![Imagen principal - Arriba, Sara López, representante de la nueva generación de guisanderas de Asturias. Abajo, a la izquierda, Vicky Sevilla, chef de Arrels, la cocinera más joven en lograr una estrella Michelin en España. A la derecha, la pescadora María Maceiras, única mujer de la Cofradía de Muros (La Coruña)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/04/21/sara-lopez-U22730252141iDg-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, Sara López, representante de la nueva generación de guisanderas de Asturias. Abajo, a la izquierda, Vicky Sevilla, chef de Arrels, la cocinera más joven en lograr una estrella Michelin en España. A la derecha, la pescadora María Maceiras, única mujer de la Cofradía de Muros (La Coruña)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/04/21/vicky-sevilla-U32406315271ygQ-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, Sara López, representante de la nueva generación de guisanderas de Asturias. Abajo, a la izquierda, Vicky Sevilla, chef de Arrels, la cocinera más joven en lograr una estrella Michelin en España. A la derecha, la pescadora María Maceiras, única mujer de la Cofradía de Muros (La Coruña)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/04/21/maria-maceiras-U51680173070fOn-278x329@abc.jpg)
El sector primario y la apuesta por volver al pueblo estará representado asimismo por perfiles como el de la cántabra Irene Rodríguez, enóloga y propietaria de Bodega Hortanza (Trebuesto, Cantabria). Tras estudiar Enología y trabajar en varias bodegas importantes, esta joven volvió a casa para cumplir un sueño: 'mimar' sus propias viñas y elaborar vinos blancos de calidad. Un trabajo reconocido el año pasado como el mejor proyecto emprendedor de Cantabria.
De Bolivia a Dinamarca
La danesa Kamilla Seidler será una de las ponentes que llegará a Asturias para contar su historia. Un viaje gastronómico que empezó en Bolivia y que sigue hoy en Dinamarca donde está al frente de Lola (Copenhague). Formada en Mugaritz, entre otros grandes restaurantes del mundo, en 2012 fue invitada a formar parte de Melting Pot, un proyecto sin ánimo de lucro gestado por el cofundador de Noma Claus Meyer, que busca mejorar las oportunidades y la calidad de vida en sectores vulnerables de la población a través de la comida y el emprendimiento.
Así nació Gustu, un restaurante cuya misión desde el principio ha sido revalorizar los productos nativos de Bolivia a través de recetas creativas y que funciona también como escuela. El proyecto –liderado ahora por otra joven cocinera, Marsia Taha–, se situó con Kamilla como uno de los 20 mejores restaurantes del continente y el más progresista de la región. Y le valió ser elegida en 2016 Mejor Chef Femenina de América Latina.
Alta costura, estrellas Michelin y alma de influencer
Desde Japón llegará la mejor Chef Femenina de Asia 2022 en la lista The 50 Best Restaurants: Natsuko Shoji. La japonesa es propietaria de Été, uno de los locales más exclusivos de Tokio. En 2014, cuando tenía 25 años, montó este espacio para solo seis comensales en el que intenta aunar sus dos grandes pasiones la cocina y la moda.
En FéminAs estará Isabella Potí, chef en Bros –una estrella Michelin en Lecce, Italia–. De madre polaca y padre italiano, es el 50% de Bros, el estrellado restaurante que comparte con su pareja, Floriano Pellegrino. Empezó su carrera como cocinera en Londres, al lado de Claude Bosi y prosiguió en España, con Paco Torreblanca y Martín Berasategui; en Geranium (Copenhague); y en Menton (Francia), con Mauro Colagreco.
En 2017 su popularidad se disparó después de su paso como juez en Masterchef Italia. Reconocida influencer y modelo, también posee el restaurante Roots, en Scorrano, un equipo de rugby y una marca propia de camisetas.
A pesar haber entrado en el mundo de la gastronomía tarde y de tener su restaurante en un valle agrícola que comienza a los pies de los Andes, la chilena Pilar Rodríguez –Food&Wine Studio, Colchagua, Chile– se ha convertido en una de las cocineras más respetadas de Latinoamérica. Rozando los 40, decidió tomarse un año sabático de su frenética vida como directora de marketing para Latinoamérica y el Caribe de la marca de moda Tommy Hilfiger y la cocina se interpuso en su camino.
En 2006 abrió su propio restaurante, donde interpreta a su manera la gastronomía chilena -ligada a la propia región de O'Higgins- y con especial atención a los vinos. Su trabajo en enogastronomía le valió ser nombrada en 2020 embajadora mundial de la gastronomía por la Organización Mundial del Turismo. Es la primera mujer que alcanza este reconocimiento.
La sala con ellas al frente
La sala también estará presente en este congreso a través de las vivencias y experiencias de cuatro de sus representantes: Delia Melgarejo –Monte, una estrella en San Feliz, Asturias–, Montse Serra –Miramar, dos estrellas en Llançà (Gerona)–, Noemí Martínez –Trigo, una estrella en Valladolid– e Iratxe Miranda –en Yume, Avilés–.
Como cada año, el congreso acercará desconocidas formas de cocinar que, de alguna manera, tengan un fuerte vínculo con la mujer. En esta ocasión, se podrá conocer el horno manabita de la mano de la ecuatoriana Valentina Álvarez. Es la cocinera de Iche Restaurante –San Vicente, Manabí (Ecuador).
![Horno manabita](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/04/21/horno-manabita-U66643220524wMJ-624x350@abc.jpg)
Aprendió de su bisabuela las técnicas y secretos de la cocina ancestral de este territorio con montañas exuberantes que anteceden a la planicie que se abraza al Océano Pacífico, y el papel crucial que en esas elaboraciones tiene este particular horno-fogón comunitario. Un lugar dominado por mujeres que heredan la sabiduría de sus antepasados con más de 16 técnicas de cocción que explicarán en FéminAs.
Representación asturiana
La representación asturiana en esta cita estará encabezada por algunas de las cocineras más relevantes de las cuencas mineras, como Adela Alonso –Casa Adela, Lada, Langreo– o Ana Fé Fernández –El Cenador del Azul, Mieres–. También por otras chefs importantes de otros puntos de Asturias, como las embajadoras de Cocina de Paisaje Natalia Menéndez –Casa Chuchu, Turón– y la joven guisandera Sara López –Casa Telva, Valdesoto–; Noelia García López –Los Pisones, Gijón–, Teresa Camacho –Bar Camacho, Anieves–.
MÁS INFORMACIÓN
Además, participarán tres de los cocineros con más proyección de la cuenca del Caudal, Xune Andrade –del ya citado restaurante Monte–, Javier Álvarez –Casa Farpón, Mamorana– y Jairo Rodríguez –Casa Roble, Lena–, también embajador de Cocina de Paisaje.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete