La miopía y la calidad del sueño infantil están relacionados, según un estudio
El Barómetro de la Miopía en España 2022, elaborado por la Fundación ALAIN AFFLELOU y la Universidad Europea de Madrid, recoge que hay una tendencia a la miopización en aquellos niños que duermen menos horas al día
![Las actividades al aire libre son fundamentales para prevenir problemas visuales](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2022/09/06/nina-gafas-miopia-Ru7CQIQAY2MMoYpg4taW5bN-1240x768@abc.jpg)
Los niños miopes tienen un sueño más variable que los que no lo son y, además, su miopía es mayor cuanto peor es la calidad del sueño. Esta es una de las principales conclusiones que ha dado a conocer este martes la Fundación ALAIN AFFLELOU y la Universidad Europea de Madrid al presentar el Barómetro de la Miopía en España 2022 (2016-2021), sobre la base de los datos extraídos del 'VI Estudio de Prevalencia y factores de riesgo de errores refractivos en niños de 5 a 7 años en España', cuyos resultados se han presentado esta semana en el seno del XVIII International Myopia Conference 2022, que este año se celebra en Rotterdam.
El número de horas que los menores pasan al aire libre influye también de manera directa en los niños, quienes han de pasar el mayor tiempo posible en el campo, jugando, en los parques, etc. para prevenir los problemas de visión. Y, a juzgar por los datos, parece que las familias son cada vez más conscientes de ello: aunque la prevalencia de miopía en niños de entre 5 y 7 años ha aumentado significativamente en los últimos años (en 2016 la tasa de incidencia era de un 16,8% y marcó su pico más alto en 2019, que alcanzó el 20,4%.), se observa una ralentización en el aumento de prevalencia de miopía en los años 2020 y 2021 (19,7%).
«La tecnología tiene sus ventajas pero también nos presenta desafíos y riesgos que debemos afrontar porque impactan de manera directa en la salud», ha afirmado Eva Ivars, vicepresidenta de la Fundación ALAIN AFFLELOU, quien ha recordado a los progenitores que, ahora que empieza un nuevo curso, conviene revisar la vista de los pequeños. «La tecnología nos ha situado en esta nueva realidad», ha dicho.
Un total de 15.672 niños procedentes de toda España forman parte ya de este barómetro que muestra un incremento progresivo del 17% en la prevalencia de miopía en niños desde 2016 y aporta nuevos datos sobre factores de salud visual que contribuyen a mejorar la calidad de visión de los niños.
El papel de las pantallas
«Los dispositivos digitales emiten una radiación azul que puede afectar al ritmo circadiano en función de la hora del día que se utilicen», ha explicado el Dr. César Villa Collar, catedrático de investigación de la Universidad Europea de Madrid, a la hora de analizar la relación entre el descanso y los errores de refracción. «Usar la tableta o el móvil antes de irse a dormir, puede provocar alteraciones en el sueño de los niños», ha señalado el experto que ha avanzado que estos resultados los seguirán analizando en los próximos estudios. «Pero ya hemos encontrado que la calidad del sueño es peor entre los niños que tienen miopía. Y no solo eso: tienen mayores despertares los menores que más dioptrías tienen».
A los 7 años es cuando se registra una tasa de miopía más alta, concretamente del 21,9% (a los 6 años, la tasa es del 18,5% y a los 5 del 15,2%). «A mayor edad, aumenta la prevalencia de la miopía», ha señalado. En ello influyen el número de horas que dedican los menores a actividades de cerca, el tiempo que pasan al aire libre y el el uso que hagan de los dispositivos digitales.
Según el estudio, los niños pasan muchas horas de trabajo en visión próxima (leyendo, escribiendo...), sin contar las horas escolares. Sin embargo, es más elevado el porcentaje de miopes que pasa más de tres horas al día así: un 28,3% en comparación con los hipermétropes (27,8%) y los emétropes (25%).
En espacios abiertos
«Nuestro sistema visual está preparado para ver de lejos, no de cerca. Pero esto ha cambiado», ha explicado el doctor. «Se estima que ver menos de 2 horas al día a ver de cerca, al margen de las horas de colegio, es adecuado para el sistema visual, es decir, no afecta. Pero dedicar más de 3 horas les influye y en el estudio hemos visto que los miopes son los que más tiempo dedican a la visión de cerca».
Por ello, son también quienes pasan más horas ante las pantallas: un 30,3% de los niños miopes que están con las tabletas más del 50% del tiempo realizan tareas en visión próxima, sin tener en cuenta las horas escolares. «Son los que más horas pasan frente a dispositivos digitales», ha señalado el experto.
Y, además, los miopes son los que menos tiempo dedican a actividades al aire libre. Por ello, el número de miopes se disparó entre 2016 y 2019. «Desde entonces, gracias a una mayor concienciación y educación, se ha producido aparentemente una estabilización en el número de miopes», ha señalado el doctor, recordando que «un mayor tiempo al aire libre previene la aparición de miopía y se estabiliza cuando ya se es miope».
Queda claro, por tanto, que el estilo de vida influye en la aparición de los errores de refracción. Y la discapacidad visual, que la OMS calculó que en 2016 afectaba a 19 millones de niños en el mundo, impacta directamente en la educación, rendimiento escolar y calidad de vida futura de los menores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete