Suscríbete a
ABC Premium

Alma Obregón: «Es importante ofrecer variedad a los hijos y meterles en la cocina desde pequeños»

La popular chef pastelera ofrece cinco recetas en su último libro para cocinar en familia

Así miman los abuelos: alimentos y bebida con mucho azúcar

Alma Obregón cocina con ABC un bizcocho de calabaza
Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Recetas dulces para preparar en familia y disfrutar de la cocina desde la infancia. Esta es la propuesta de la chef Alma Obregón, más conocida en redes sociales como Alma Cupcakes, de la mano de su último libro 'Cuentos para minichefs' (TimunMas).

Los relatos que componen este libro invitan a las familias a cocinar juntas, fortaleciendo su vínculo emocional y divirtiéndose en torno a la repostería. Además, ninguna de las cinco recetas que ofrece «llevan azúcar refinado», sino que «las frutas son protagonistas». explica la repostera en esta entrevista con ABC.

- ¿Las historias del libro están inspiradas en tu propia familia?

Totalmente. Como dicen mis hijos, aunque exactamente no han pasado, podrían haber sucedido porque somos 100% nosotros. Sí hay detalles que son reales. Por ejemplo, mi móvil ha llegado a estar metido en el bol de la crema. Es un libro inspirado en nuestra vida desde el momento en el que nació mi hijo mayor Bruno, que tiene 6 años, y que plasma todo este tiempo con ellos, de cocinar juntos y de hacer muchas recetas. El hecho de estar en familia en la cocina es para nosotros un momento importante porque pasamos tiempo juntos y lo disfrutamos.

- Esto que comentas es muy importante porque cuando las familias cocinan con los hijos, los progenitores suelen ponerse nerviosos porque ellos no lo hacen como los adultos. ¿Qué truco tienes tú para disfrutar y no estresarte?

Es un aspecto en el que quería incidir y por ello al final de los cuentos hay unos consejos para cuando los papás y las mamás se meten a la cocina con los peques. Yo creo que el más importante es disfrutar. Evidentemente, cuando estamos cocinando con niños muy pequeños, las cosas no van a salir como cuando las hacemos nosotros solos pero la experiencia es mucho más gratificante. Además, ellos aprenden muchísimo y lo disfrutan.

Lo que sí recomiendo es tenerlo todo preparado antes de ponernos con ellos manos a la obra porque si te olvidas de coger algo, te tienes que ausentar, les dejas solos al frente… ¡es cuando tu móvil acaba dentro del bol de la masa! O los huevos por el suelo. Cuando los hijos son algo más mayores, es diferente y ya les puedes dejar mezclando la masa sin problema, pero con los chiquititos no porque si tú no estás mirando, puede pasar de todo (risas). Así que es muy importante no perderlos de vista.

«Cuando cocinas con niños, la experiencia es mucho más gratificante»

También, a la hora de cocinar con peques, hay mucha gente que no sabe que existen cuchillos infantiles. Para hacer las recetas del libro no se necesitan especialmente pero, por ejemplo, si queremos que nos ayuden a cortar un plátano, son muy útiles porque no hay peligro alguno.

Otra de las cosas que suele preocupar es que manchen mucho la cocina. ¡Pero a los niños pequeños les encanta limpiar! Mi hija menor coge la bayeta y limpia la encimera. También les encanta tamizar, cuando a los adultos no.

Y es fundamental también ponerles a cocinar en un espacio cómodo, donde no haya peligro de que se caigan. Podemos ponerles una mesa baja, a su altura, sino es en la cocina, en el comedor. O en sillas altas para que lleguen sin peligro a la encimera. Si estamos preocupados porque les hemos subido a un taburete, mal porque nos genera estrés y no disfrutaremos.

- ¿Son complicadas las recetas que propones hacer en familia?

Son muy sencillas porque están pensadas para hacerlas con los más peques y con ingredientes que puedan comer sin preocupación alguna y que podemos encontrar en cualquier supermercado. Ninguna lleva azúcar refinado, las frutas son protagonistas y, en caso de querer endulzaduras, puesto que es opcional y así lo indico, se le puede añadir pasta de dátiles o un poquito de miel porque lo que quería conseguir con el libro es que los niños, después de cocinar, puedan disfrutar del postre y comérselo. De hecho, una de las recetas es una tarta para el primer cumpleaños.

Además, también incluyo unos consejos para adaptar las recetas en los casos en los que no se pueda tomar gluten, huevo, lácteos o cualquier intolerancia para que todo el mundo pueda cocinar en casa y ningún peque se quede sin comer.

- Es muy interesante lo que cuentas teniendo en cuenta los altos índices de obesidad infantil en España. Alma, ¿con qué ingredientes podemos endulzar nuestras recetas?

Animo a la gente a probar a endulzar con fruta: las manzanas dulces, los plátanos... Y un gran aliado es el dátil porque endulzan mucho con poca cantidad. A mi me gusta usarlos en pasta pero en polvo también lo venden. Para hacer pasta de dátiles, hay que ponerlos en remojo para que se ablanden con agua caliente y después los trituramos con una picadora. ¡Es una forma de endulzar muy sencilla y las recetan quedan muy bien!

- También hay un bizcocho de calabaza. Seguro que más de uno se sorprende al utilizar una hortaliza en un postre, ¿no?

Es fantástica para repostería porque es muy dulce. Cuando llega el otoño, yo hago un montón de recetas con calabaza y, además, es muy sencilla de preparar porque simplemente es cogerla y hornearla a 180 grados. Cuando está bien blanda, la trituras y ya la tienes lista para hacer la receta. Además, aporta mucha jugosidad. Lo mismo sucede con la batata.

«Animo a la gente a endulzar las recetas con frutas, calabaza, batata o con pasta de dátiles»

- Seguro que a tus hijos, como a todos, les cuesta comer ciertas cosas. ¿Algún truco que te funcione?

Tengo la suerte de que les encanta la fruta. Nos han visto, y nos ven, consumirla mucho en casa. Pero es verdad que hay ciertos alimentos que les cuesta, como el pescado y la verdura. Es algo que les sucede en general a los niños así que vamos probando diferentes preparaciones. Sí es verdad que he notado que cuanta más variedad se les ofrece, cuanto más entran en la cocina, mejor. Yo animo a los padres a que lleven a sus hijos a restaurantes de todo tipo de comida porque a medida que van probando, van abriendo el paladar. Unas cosas les gustarán y otras no, como nos pasa a los adultos. Pero es muy importante, creo, ofrecerles variedad y meterles en la cocina para que vean de primera mano el producto, lo manipulen, aprendan… Y cuando lo ven en el plato, saben lo que es.

- Otra de las cosas que plasmas en los cuentos es cómo validas en casa las emociones y la paciencia que hay que tener ¿verdad? ¿Cómo lo hacéis en casa siendo, además, familia numerosa?

Sí, en el libro también reflejo cómo gestiono en casa las rabietas, los enfados… Una vez sale mejor que otras (risas). La idea es acompañarles en sus sentimientos. Intento buscar la forma con la que dar la vuelta a la situación y evitar decirles 'tienes que hacerlo' o 'es así y punto'. Por ejemplo, mi hijo mayor se enfada a veces mucho, y de hecho lo reflejo en uno de los cuentos, en situaciones en las que tiene que hacer algo diferente. Así que intento que participe y piense en qué podemos hacer para aceptar ese cambio y disfrutarlo. Por eso los cuentos se basan en esos momentos importantes pero diferentes que viven: el comienzo del cole, las vacaciones de verano, Navidad, Halloween… porque tienen sentimientos encontrados.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación