Pedagogía prenatal: qué es y cómo puede ayudar a tu hijo
Esta nueva disciplina científica tiene como objetivo concienciar a la sociedad de la importancia de esta etapa
«Mejorar la atención los primeros 1.000 días de vida puede cambiar o mejorar el diagnóstico del niño»

La etapa prenatal ha sido estudiada desde la Medicina, la Psicología, la Neurociencia… pero no desde la Educación. ¿Qué es, entonces, la Pedagogía Prenatal y a quién va dirigida? Es una nueva disciplina científica que se abre paso en el ámbito de la ciencia ... de la educación, diseñando investigación, programas, recursos y estrategias educativas que contribuyan al desarrollo físico, intelectual e, incluso, emocional del niño desde la etapa prenatal, donde recibe impulsos de la vista, del tacto y del oído a las que puede responder.
Pero, ¿realmente es posible la educación en esta etapa? ¿Qué efectos tiene sobre el desarrollo futuro del niño? Para Bianca Serrano Manzano, doctora en educación, profesora del Máster en Psicopedagogía e investigadora principal del grupo 'Sistemas, Ambiente y Relación Educativa (SARE)' de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), «sí es posible, pero se trata de un cambio y de una toma de conciencia mayor sobre este periodo, por parte de la sociedad en su conjunto, que es, en realidad, a quién está dirigida».
El punto de partida, explica, «es comprender que la educación o la formación de la persona comienza desde antes incluso de la concepción. Generar conocimiento científico y cultivar esa toma de conciencia es uno de los objetivos que pretendemos«.
«Sabemos -explica Bianca Serrano-, que antes de la concepción se están sentando las bases que influyen en nuestro desarrollo, así que nuestro propósito es crear espacios formativos para que los agentes sociales y las familias seamos más conscientes de la relevancia que tienen estos primeros momentos. Ya está más que demostrado cómo el ambiente estresante influye en el desarrollo del bebé intrauterino o cómo desde la gestación se va formando un determinado tipo de vínculo entre la mamá y el bebé».
Para esta experta es importante diferenciar entre educación prenatal y estimulación prenatal: «Se trata de incluir al bebé prenatal en un entorno de amor educativo y consciente, un ambiente en las mejores condiciones posibles para que en el futuro pueda ser un niño, un adolescente y un adulto con plenas potencialidades».
«Como decimos -prosigue esta profesora de la UNIR- la evidencia científica de hace décadas viene demostrando la importancia que tienen los estados emocionales de la madre durante el embarazo para el desarrollo neuronal del bebe. Como la madre o cada familia alcanza esas condiciones de bienestar es una cuestión personal sobre cómo lo quiera orientar, pero es muy necesario que pueda acudir a formarse, que las familias le confieran importancia a esta etapa y que la sociedad se sensibilice hacia el estado por el que atraviesa cada madre embarazada».
Es decir, aclara la docente, «no estudiamos como estimular al bebé, sino cómo nos educamos los adultos, cómo es la educación de la propia familia, de los profesionales del ámbito sanitario, del ámbito educativo, sobre las implicaciones y relevancia de esta etapa para la mejora individual y social». «El útero materno como primera escuela es algo que ya han recalcado psiquiatras y psicólogos. El salto que proponemos desde la Pedagogía prenatal se puede traducir en prácticas y políticas educativas concretas en el reconocimiento y protección de esta etapa».
Desde esta disciplina, añade Serrano, «abogamos por una educación prenatal destinada a las familias en proceso de concepción o cuando la madre ya está embarazada, aquella en la que los padres se preparan, forman y son acompañados pedagógicamente en los diferentes aspectos de la etapa prenatal (física, cognitiva, emocional, relacional, ambiental) para, conscientemente, ofrecer al bebé las mejores condiciones posibles con implicaciones, como hemos visto, en su personalidad, desarrollo y sociabilidad».
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante la gestación y que son tenidos en cuenta por la educación prenatal son los siguientes:
Físico
El cuidado consciente por parte de los padres durante la concepción y el embarazo del descanso, la alimentación y actividad física.
Cognitivo
Que pensamientos rodean a los padres durante el embarazo genera un entorno específico para el bebé intrauterino: un clima de bienvenida y afecto crea predisposiciones de carácter diferentes a un clima de miedo o ansiedad.
Emocional
Esta etapa puede traer nuevas sensaciones y emociones. Algunas pueden ser agradables y otras abrumadoras. Los estados emocionales de la madre son compartidos con el bebé intrauterino. Lo más importante es que las madres puedan tener el apoyo necesario si sienten que hay emociones que les perturban, ayudarles a integrarlas y que sientan confianza y bienestar.
Relacional
Antes de que él bebe nazca, se produce entre la madre y/o padre una filiación afectiva y cognitiva que permite recrearlo como un ser humano y proporcionarle protección y cuidado. De aquí se deriva la importancia de cantarle, hablarle, acariciar. Entrar en contacto a lo largo del día con nuestro bebé para que sienta el contacto y presencia de su familia.
Ambiental
El entorno circundante en el que se encuentra la madre suscitará estados emocionales específicos en ella con impacto en su bebé. El cuidado del estrés, el contacto con la naturaleza, son aspectos a tener en cuenta durante este periodo. La importancia de un ambiente donde la madre se sienta segura y con confianza en sí misma.
El objetivo, explica, «es crear programas, estrategias, metodologías y recursos para formar a la sociedad (medios de comunicación, empresas, instituciones), las familias, al profesorado, profesionales sanitarios, entre otros, en la relevancia que tiene el inicio de la vida, la relevancia que tiene la etapa prenatal, con implicaciones para el resto de la vida. En definitiva, concluye esta docente, «se trata de transitar hacia un cambio en la comprensión sobre cuándo comienza la educación del ser humano, entendiendo que esta inicia incluso antes del nacimiento».
MÁS INFORMACIÓN
- Depresión posparto: estos son los síntomas que nos deben poner en alerta
- «Se deja a los bebés demasiado tiempo boca arriba y eso puede traer serias consecuencias»
- La exposición a la nicotina durante el embarazo puede aumentar el riesgo de muerte súbita del bebé
- Beber alcohol antes y durante el embarazo cambia la forma de la cara de los niños
- Mariana de Ugarte: «Supimos que mis dos hijos tenían síndrome de Down tras el parto»
- Colecho: Todo lo que debes saber para hacerlo bien
Para saber más: MOOC: Pedagogía, Prenatal: educando a todos antes del nacimiento.
Realizado por docentes de UAM, UNIR y profesionales de la Asociación Española de Educación Prenatal (ANEP).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete