El reto de conciliar para las madres desempleadas al frente de una familia monomarental
La mayoría no encuentra una jornada laboral compatible con el cuidado de sus hijos, según un estudio de la Fundación Adecco
«Ampliar el permiso de paternidad a 26 semanas es un avance pequeño: a las familias monoparentales les hacen falta medidas más urgentes»
No queda otra que «luchar, luchar y luchar por nuestros hijos», cuenta a ABC Isabel Estefanía Ayala, madre soltera de dos pequeñas de 7 y 12 años. «Quien busca, algo encuentra», confía Ana María Martins, otra madre soltera con tres hijos a cargo de ... 16, 5 y 3 años, demostrando que al final, la esperanza es lo último que se pierde.
Ambas mujeres buscan trabajo. Y de manera urgente. Pero no lo encuentran. A sus 33 años están solas y en sus hogares no hay nómina que entre porque ellas son la «cabeza» de familia: de ellas depende el poder comprar comida o pagar el recibo de la luz. Pero si no hay ingresos, las cuentas no salen.
«A ver qué jefe te dice 'deja a tus niñas en el colegio y luego te vienes a trabajar'», cometa Isabel Estefanía. Según el 'X Informe Monomarentalidad y empleo', elaborado por la Fundación Adecco, el 91% de las madres solteras desempleadas no encuentra un empleo cuya jornada laboral le permita compatibilizar la crianza con el desempeño profesional. «Es un poco complicado y además sé que no estoy para elegir. Teniendo 3 niños y encontrar un trabajo que vaya acorde a los horarios de los menores... Pero... ¡es que estoy sola!», lamenta Ana María, víctima, además, de violencia de género.
El estudio revela que el 65,7% de las madres encuestadas están buscando un trabajo con jornada reducida para poder ocuparse de sus hijos por las tardes. Solo un 30,3% busca una jornada a tiempo completo porque dispone de una red de apoyo. Tal es la situación que el 93,3% está dispuesta a trabajar en empleos de menor cualificación a cambio de una mayor flexibilidad horaria.
El papel de la familia y los amigos
Y es que sin una red de apoyo, estas mujeres se ven abocadas a vivir en un círculo vicioso del que es imposible salir: casi la mitad de las encuestadas (49,5%) afronta en solitario el cuidado de sus hijos, como le sucede a Ana María, que reside en un piso de la Generalitat de Cataluña y paga 120 euros al mes en concepto de alquiler. «Comida es en lo que más gasto... ¡es todo un lujo!», comenta. Sus ingresos apenas llegan a los 900 euros mensuales gracias a las diferentes ayudas que recibe.
«A ver qué jefe te dice 'deja a tus niñas en el colegio y luego te vienes a trabajar'»
Isabel Estefanía Ayala
Madre soltera
En España, casi dos millones de hogares son ya monoparentales. Y este tipo de familias son las que afrontan un mayor riesgo de pobreza o exclusión. De hecho, los hijos de Ana María y de Isabel Estefanía cuentan con la beca comedor. La segunda, además, ha conseguido la beca de libros para este curso escolar y cuenta con la Tarjeta Familias de la Comunidad de Madrid, cuya finalidad es cubrir las necesidades básicas de alimentación, aseo e higiene de los beneficiarios.
Así, el 37,8% de estos hogares llega a fin de mes con mucha dificultad y encuentran grandes dificultades para hacer frente a gastos básicos como el pago de suministros (48,8%), la vivienda -hipoteca o alquiler- (42,7%), la educación de sus hijos (34,8%), la alimentación (33,7%) o la ropa (18%). Trabajar en la economía sumergida, sin cotizar a la Seguridad Social, se convierte así en la única alternativa para estas mujeres: el 72% de las encuestadas acepta trabajos así. «No tengo otra opción que trabajar en casas limpiando por horas», reconoce Isabel Estefanía.
Vulnerabilidad y pobreza
La joven vive en un pequeño piso de alquiler junto a su madre y sus hijas. «Ella también está desempleada desde verano. Pero es la única ayuda que tengo. Si no es por ella, no sé qué haría -continua-. Hemos tenido problemas para pagar el alquiler pero el casero, que nos conoce desde hace 10 años, siempre se ha mostrado muy comprensivo con nosotras y sabe que aunque nos retrasemos en el pago, al final siempre cumplimos».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/familias-monoparentales-empleo/familias-monoparentales-empleo-desktop.png?v=1664191921341)
Familias monoparentales en desempleo
En porcentaje
Gastos básicos más difíciles de afrontar
48,8
42,7
34,8
33,7
18,0
Pago
suministros
Vivienda
Educación
hijos
Alimentación
Ropa
¿Contemplas la posibilidad de
trabajar en la economía sumergida, sin cotizar a la Seguridad Social?
¿Trabajarías en un empleo de cualificación inferior
a tu formación?
Sí, siempre que me permita mayor flexibilidad horaria
93,3
No
28
Sí
72
No
6,7
¿Dispones de ayuda de otras personas
para el cuidado de tus hijos?
49,5
40,5
6,8
3,2
No dispongo de
ningún tipo de ayuda
Sí, ayuda de pago
(cuidadores de niños)
Sí, apoyo familiar
(abuelos, tíos, etc.)
Sí, apoyo de mi red
de vecinos, amigos...
Fuente: Fundación Adecco / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/familias-monoparentales-empleo/familias-monoparentales-empleo-movil.png?v=1664191921906)
Familias monoparentales en desempleo
En porcentaje
Gastos básicos más
difíciles de afrontar
48,8
42,7
34,8
33,7
18,0
¿Qué empleo buscas?
A jornada completa, pues aunque no tengo ayuda para cuidar a mis hijos por las tardes, no puedo asumir la reducción de jornada
4,0
A jornada completa, pues dispongo de ayuda de familiares u otras redes de apoyo para atender a mis hijos mientras trabajo
30,3
A jornada parcial, para poder ocuparme de mis hijos por las tardes
65,7
¿Contemplas la posibilidad de
trabajar en la economía sumergida, sin cotizar a la Seguridad Social?
No
28
Sí
72
¿Trabajarías en un empleo de cualificación inferior
a tu formación?
Sí, siempre que me permita mayor flexibilidad horaria
93,3
No
6,7
¿Dispones de ayuda
de otras personas para
el cuidado de tus hijos?
No dispongo de
ningún tipo de ayuda
49,5
Sí, ayuda de pago
(cuidadores de niños)
6,8
Sí, apoyo de mi red
de vecinos, amigos...
3,2
Sí, apoyo familiar
(abuelos, tíos, etc.)
40,5
Fuente: Fundación Adecco / ABC
Ambas progenitoras aseguran, además, que sus hijos no reciben la manutención pertinente por parte de los padres. «Antes ingresaba algo más por la pensión que me pasaba el padre de mis hijos pequeños pero hace meses que ha dejado de pagar. Y del progenitor de mi hijo mayor nunca he recibido nada», cuenta Ana María. Por eso se muestra muy agradecida a las instituciones públicas que la ayudan así como a la Fundación Adecco, con la que está en permanente contacto en su búsqueda de empleo. «Sin este tipo de ayudas no sé qué sería de mí ni de mi familia porque es lo único que tengo para poder mantener a mis hijos». Señala, además, que su hijo mayor está en tratamiento psicológico tras ser diagnosticado con TDA e hiperactividad.
MÁS INFORMACIÓN
- Cómo lograr una mejor conciliación familiar sin descuidar el trabajo y la educación de los hijos
- Vuelta al colegio: ¿Cómo se reparten los gastos escolares entre padres divorciados?
- Redmadre ayudó a 58.597 mujeres a llevar a cabo su maternidad en 2021
- La demanda de libros de texto de segunda mano crece un 67% este verano
El estudio 'Madre no hay más que una: monoparentalidad, género y pobreza infantil', elaborado por el Alto Comisionado Contra la Pobreza Infantil en España en 2021, corrobora cómo gran parte de estos hogares no puede hacer frente a las facturas, poner la calefacción en los meses más fríos, alimentar correctamente a sus hijos o disfrutar de una semana de vacaciones al año. En concreto, el 9,2% de los hogares monomarentales no puede consumir alimentos proteicos cada dos días y al 15% le resulta imposible mantener la casa caliente en invierno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete