Hazte premium Hazte premium

«Mi hijo no quiere ir con su padre esta Semana Santa». Claves para evitar un drama

Una psicóloga y una abogada explican lo que hay que hacer en estos difíciles casos en que un menor no desea estar con uno de sus progenitores

«Los juzgados no son lugares para niños. Y esto deberíamos grabárnoslo a fuego»

«Los hijos salen heridos en los divorcios por las batallas de egos»

Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llegan las ansiadas vacaciones de Semana Santa, unos días para descansar y desconectar... cada uno a su manera en función de los planes familiares que tenga. Y es que, por desgracia, hay muchos niños que se encuentran entre la tesitura de ir con su madre o padres cuando sus progenitores están separados. Pero, ¿qué ocurre si el pequeño no desea marcharse con el progenitor 'asignado'? ¿Puede decidir él según sus deseos?

Según Carla A. Carvalho Gómez,neuropsicóloga del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica y fundadora de Hablemos de Neurociencia ,«lo primero que debemos hacer como padres es conocer los motivos que le han hecho tomar esta decisión. Seguidamente, deberemos informar a la otra parte de los deseos del niño y, conjuntamente, tomar una decisión sobre lo qué hacer». Explica que en muchas ocasiones, sobre todo al principio de la separación, es muy común este tipo de situaciones. Los niños hasta que se acomodan a esta circunstancia atraviesan un proceso similar al duelo. Por ello, es importante tener paciencia y estar más unidos que nunca.

¿Cómo explicarle que sí tiene que ir?

Es importante que los niños dispongan de la información necesaria con suficiente antelación. Asimismo, debemos hacerles partícipes para que entiendan que no se trata de una tarea más, sino de una oportunidad para fortalecer los lazos de comunicación y confianza con el otro progenitor.

¿Qué se puede hacer para que su marcha en estas vacaciones no sea conflictiva y no sufra?

hay que ser pacientes y, más aún, honestos. Es una situación complicada, y como padres no podemos olvidar que nuestro rol principal es la protección. Por ello, debemos garantizar, a través de la información proporcionada, la seguridad necesaria para que esta situación se produzca sin ningún tipo de conflictos.

¿Le afectará psicológicamente? ¿Cómo evitarlo?

Como padres, siempre queremos el bienestar para nuestro hijos. No obstante, no podemos determinar, como lo haría un profesional, hasta qué punto la situación puede estar afectando a su calidad de vida. Por ello, ante la incertidumbre de cómo le interfiere siempre recomendamos consultar con un profesional, ya que proporcionará las herramientas e instrumentos necesarios para saber manejar la situación adecuadamente.

Y los padres, ¿cómo pueden paliar su sufrimiento sabiendo que en estos días su hijo no está feliz. ¿Qué pueden hacer?

En ocasiones es muy complicado manejar este tipo situaciones ya que carecemos de las herramientas adecuadas. Por ello, ante cualquier tipo de duda no hay que dudar en consultar al profesional adecuado. El tiempo es un factor que apremia en estos casos. Por ello, deben evitar buscar recetas mágicas en San Google y mejor consulta a su profesional de referencia.

Cuándo vuelva a casa el niño, ¿hay que tratarle de manera diferente? ¿Se le debe preguntar por lo que ha pasado con su padre/madre o es mejor evitar el tema?

En situaciones conflictivas, la vuelta a casa suele estar marcada por dos etapas claramente diferenciadas: la evitación y la tristeza. La primera de ella, la evitación, se caracteriza por evitar todo tipo de preguntas referentes a la estancia. La segunda etapa, la tristeza, suele estar acompañada por sentimientos melancólicos y la necesidad de reafirmar constantemente que no volverá a ocurrir.

En estos casos es importante interesarse por lo que se ha hecho, cómo ha vivido y las emociones sentidas durante el período. Para ello, será crucial la comunicación con la otra parte. De esta forma, podremos conocer de primera mano qué ha ocurrido, enfatizando lo positivo de la situación.

La opinión del experto en leyes

¿Qué pasa judicialmente si los hijos no se quieren ir con el otro progenitor en vacaciones?

Según Delia Rodríguez, abogada de familia en Vestalia Asociados, hay que tener en cuenta que dicho convenio regulador haya sido presentado judicialmente para su homologación y ya tengamos una sentencia. «Si ya tenemos esta resolución judicial podremos solicitar al juzgado el cumplimiento estricto de los términos, de las medidas acordadas, bien en un procedimiento de mutuo acuerdo, o bien a través de un proceso contencioso, cuyas medidas también se reflejan en una sentencia que dicta el juez tras escuchar a las partes».

Explica que los incumplimientos de visitas son una temática muy compleja puesto que confluyen muchísimos factores. «Merece la pena comentar el escenario en el que exista una causa justa en el que este menor no quiere acudir con un progenitor; es decir, que pueda existir algún tipo de violencia contra el menor. Habría que denunciar estos hechos y acudir a la vía penal, claro, y adoptar unas vías urgentes. También cabría hacerlo a través de la vía civil, el artículo 158».

«Si solamente nos movemos en el ámbito de las relaciones familiares que muchas veces son como una montaña rusa y nos encontramos con un menor adolescente que, de repente no quiere irse con uno de los progenitores que, habitualmente suele ser el no custodio, pero también puede darse en una custodia compartida, lo primero que recomiendo a esos padres es que cumplan con las obligaciones inherentes a la custodia o patria potestad, facilitando y cooperando que estas visitas lleguen a buen término. Y no hablo —advierte— de abrir la puerta, sino de hablar con los hijos cuando se trate claramente de un comportamiento caprichoso del menor. Cuando hablamos de 11 y 17 años, el tratamiento en los juzgados es también diferente. En menores de 14 podemos exigir vía juzgado a que se cumplan, pero a partir de ciertas edades los juzgados no suelen intervenir y esto es una pena. Es muy importante que el progenitor que tenga la custodia cumpla con su obligación y no opte por cruzarse de brazos».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación