Hazte premium Hazte premium

El secreto para estar como Cristina Pedroche al poco de dar a luz, según una ginecóloga y una matrona

Ambas especialistas coinciden en que hay investigaciones científicas que apuestan por la mejora de la salud integral de la mujer embarazada, no solo de su aspecto físico

La predicción sobre el futuro de Cristina Pedroche de Lorena García

Las preguntas que no deberías oír durante el embarazo y cómo reaccionar a ellas

Cristina Pedroche en una de las instantáneas que tanta polémica han creado en redes sociales
Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A poco menos de un mes de dar a luz, Cristina Pedroche encendía la mecha en las redes sociales al publicar un vídeo en el que mostraba lo estupenda que está en bikini tras el parto de su primera hija, lo que ha desatado todo tipo de comentarios, más en contra que a favor. ¿Cuál es el secreto para tener un cuerpo como el de Cristina Pedroche a las pocas semanas de ser madre? ¿Cómo ha logrado una recuperación tan rápida?

Belén Santacruz, jefa del servicio de ginecología del Hospital Universitario de Torrejón, lo tiene claro: el ejercicio físico. «Es evidente que una mujer que realiza ejercicio físico antes de su embarazo y continúa activa durante los 9 meses de gestación va a tener una recuperación corporal mucho más rápida que aquella que no realiza actividad alguna. Sin embargo, —matiza— lo importante no es verse 'mona' al poco tiempo, lo esencial es que este ejercicio físico y el control arterial durante el embarazo repercute muy positivamente en la estabilidad emocional (reduce la depresión posparto), física (para una mayor recuperación tras el parto, la cesárea, o facilitar la pérdida del peso ganado) y en la prevención de accidentes cardiovasculares en el puerperio, puesto que si se padece hipertensión la mujer tiene mayor riesgo de sufrir un infarto en el futuro, a los diez años del parto».

«El mejor momento para empezar a hacer ejercicio»

Esta experta insiste en que se trata de una cuestión que está estudiada científicamente y que no hay excusas para no hacer ejercicio si lo que se quiere es invertir en salud. «Muchas mujeres, al poco de quedarse embarazadas nos dicen '¡pero si yo no he hecho nunca nada de gimnasia!' No importa. El embarazo es el mejor momento para empezar. El ejercicio no provoca abortos. Fuera falsas creencias. Es necesario un cambio de mentalidad porque los efectos positivos en la mujer y su futuro hijo están ya más que demostrados».

Explica, no obstante, que el ejercicio debe ser adaptado a las condiciones de cada mujer y solo en el caso excepcional de que el ginecólogo detecte algún problema grave se limitará o se recomendará reposo. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado varias guías de ejercicio en el embarazo y muchos ginecólogos y matronas disponen de ellas. «Hay que empezar de forma controlada porque, además, es un periodo en el que la mujer se encuentra mucho más motivada, algunas con baja de maternidad que les permite tener más tiempo para ellas. Toda la actividad se ajusta a cada punto de partida de cada mujer y, sobre todo, al trimestre de gestación en el que se encuentra. Lo importante es mantenerse activa siempre que se pueda. Gracias a las investigaciones científicas se está avanzando mucho en este aspecto y lo ideal es seguir sus recomendaciones, y no tanto las que realizan las influencers que están sometidas a la presión social de mostrar solo su aspecto físico».

Añade, además, que las investigaciones apuntan que el ejercicio ayuda a fortalece el cuerpo y corazón de la madre «pero también el de su hijo, sobre todo lo prepara para un momento tan importante como es el del parto. Sin duda, gracias a todas estas investigaciones el mundo de la obstetricia está cambiando en este sentido».

El reto del sistema sanitario: dar mayor apoyo a la mujer

No obstante, aspira a que las autoridades sanitarias se enfrenten al verdadero reto de «dar un mayor apoyo a las mujeres para que mejoren su embarazo, el momento del nacimiento y el puerperio, porque aún no tienen el suficiente soporte. Quedan muchas cosas por cambiar para ayudar más a la mujer en esta fase de su vida. Faltan profesionales especializados en ejercicio físico en el embarazo para enseñar a estas mujeres a adaptar su actividad, ejercitar su suelo pélvico, etc., o enseñar a los ginecólogos o matronas. Lo mismo ocurre con las dietas de alimentación en el embarazo y puerperio, todavía falta por atender este tipo de cuestiones de forma generalizada. No obstante, ya hay iniciativas como la de la Universidad Politécnica y el INEF ya están desarrollando programas de ejercicio físico al respecto. No hay que olvidar —prosigue Belén Santacruz— que lo que la madre haga durante su embarazo repercute en su hijo mucho más que los primeros tres años de vida del bebé. El futuro saludable de la próxima generación depende de los cuidados que tengamos según lo que nos marcan las investigaciones científicas».

Noelia Sánchez, matrona del Hospital de Torrejón, matiza que los cambios corporales en la mujer durante la gestación se deben, en primer lugar, a una distribución de su grasa para garantizar el aporte de energía al bebé en su desarrollo dentro del vientre de su madre, al crecimiento del útero y del perímetro abdominal y al aumento de las glándulas mamarias. «Con el nacimiento , el útero y el abdomen disminuyen su tamaño, pero no de manera inmediata —explica—. Se produce día a día y depende que lo haga a mayor velocidad de si la madre ha hecho más o menos ejercicio en el periodo de gestación, de si ya lo hacía antes de quedarse embarazada, de si ha cuidado su alimentación y si lo sigue haciendo en el postparto... En el caso de haber quedado embarazada ya con exceso de peso y haber llevado una vida sedentaria, la recuperación será más lenta. Costará más perder la ganancia de kilos producida precisamente por el embarazo».

Esta matrona, no obstante, invita a las mujeres a ser realistas con su situación. «Hay que marcarse objetivos reales en función de las circunstancias de cada una. Hay mujeres que no tienen apoyo de su pareja, de familiares, con situaciones muy complicadas. Además, una vez que nace el bebé, su atención y cuidado quita mucho tiempo por lo que en ocasiones la realización de ejercicio es difícil. Yo recomendaría empezar por aprovechar a salir a pasear con el recién nacido, lo que ayuda a la madre también a despejarse, tener mejor salud mental y mejorar su suelo pélvico. La lactancia materna —puntualiza— está demostrado que además de tener muchos beneficios para el recién nacido también ayuda a la madre a perder peso y recuperar antes su figura».

En este sentido, Belén Santacruz asegura que la situación de Cristina Pedroche «no es la realidad que nos encontramos cada día en consulta. Ella ya hacía un nivel alto de deporte, que no es la dedicación habitual de muchas mujeres. Además, durante los 9 meses de embarazo no ha cesado su actividad física y, además, ha cuidado mucho su alimentación. La recuperación de toda mujer no es un antes y un después del embarazo, es una continuación de su vida. No hay milagros», concluye.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación