Vuelta al cole: las familias pagarán hasta 410 euros por alumno el próximo curso
Será la más cara desde que hay registros pues el precio medio de libros y de uniformes sube cinco euros por alumno respecto al año pasado, cuando el presupuesto superó por primera vez los 400 euros
Los 7 consejos que necesitas para ahorrar en ropa y material escolar para la vuelta al cole

El fin del verano se acerca y las preocupaciones por la vuelta al cole empiezan a acechar, sobre todo, a las familias más humildes. Y no es para menos. Con los precios de la vida en general por las nubes, este año estamos a punto de empezar el curso escolar más caro desde que hay registros, con un coste medio de 410,71 euros de media por alumno, según el análisis del comparador financiero Banqmi. Eso sí, el encarecimiento respecto al curso pasado, cuando el coste medio por alumno se situó en los 405,07 euros, es de tan solo cinco euros por niño, lo que supone el aumento más bajo de los últimos años en el presupuesto, del 1,39%.
Antonio Gallardo, experto financiero de Banqmi explica que «aunque la subida de este año parece que es pequeña, llega justo un año después de gran subidón que vimos en la vuelta al cole del curso 2022-2023, cuando el coste medio por alumno subió casi 20 euros de un año para otro: de los 386,76 euros de 2021 a los 406,07 euros de 2022. Por tanto, este pequeño nuevo incremento es un varapalo más para las familias».
Ese precio medio, no obstante, varía en función de la comunidad autónoma de residencia. Igual que el año pasado, a las familias de la Comunidad Valenciana (465,55 euros), Cataluña (447,86 euros) y Navarra (447,36 euros) les seguirá saliendo más cara la vuelta al cole. En el lado opuesto, a la cola del ranking, seguimos viendo a Extremadura (383,38 euros) y Castilla-La Mancha (387,34 euros) y Canarias (389,83), que baja un puesto y registra un precio más bajo que Castilla y León, tercera por la cola el año pasado y que este curso se sitúa en el decimotercer puesto (de 17), con 392,14 euros de media por alumno.
Es precisamente Castilla y León una de las autonomías en las que más ha subido el coste medio, concretamente un 2,45%, solo por detrás del incremento registrado en Cataluña (+2,62%). Las regiones en las que menos sube son Galicia (+0,40%), que en el ranking de las comunidades más caras baja del undécimo puesto al duodécimo, y la Comunidad de Madrid (+0,64%), que se mantiene en el séptimo puesto.
Libros que suben de precio
Estos incrementos sorprenden porque, afirma Gallardo, «esperábamos que, tras el incremento del año pasado, se consolidara el presupuesto medio o que incluso hubiera una bajada». El motivo, explica, es que «la subida del curso anterior tenía su explicación en la implantación de la nueva ley educativa LOMLOE, aunque solo fuera en los cursos impares (primero, tercero…)«.
Esto acarreó una gran subida en el precio porque cuando se hace un cambio en el sistema educativo se lanzan nuevos libros y se implantan nuevos métodos de enseñanza que justifican el encarecimiento. Sin embargo, aunque este 2023-2024 la LOMLOE se implantará también en los cursos pares (y en Andalucía, que el año pasado pidió una excepción, se implantará en pares e impares), «la gran subida del año pasado debería aglutinar todo», agrega Antonio Gallardo.

Otra de las causas que hacen que este nuevo incremento de precios sorprenda está relacionado con la implantación de la enseñanza sin libros en algunos cursos. «Este año vamos a empezar a ver, aunque no muy marcada, una dualidad importante entre quienes eligen en algunas asignaturas la educación 'no uso', es decir, la enseñanza sin libros, y los que siguen con el método tradicional», afirma el portavoz de Banqmi, que también matiza: «Veremos mucho 'no uso' en las primeras etapas (infantil) y también en la ESO, aunque no en las materias troncales». Pero, a pesar de que sube el 'no uso' en la educación española, los precios de los libros escolares también siguen aumentando.
Los de Educación Infantil son los que han experimentado la subida de precio más grande junto con los de Educación Primaria, de un 1,55% en ambos casos. Y suben más en la escuela pública que en la concertada o la privada.
Por ejemplo, los de la primera etapa educacional en la escuela pública han subido un 2,15% respecto al año pasado: de 81,79 euros de media por alumno ahora cuestan 83,55 euros; en la escuela concertada la subida ha sido de un 1,51%, de 101,20 euros a 102,72 euro; y en la privada han pasado de costar 121,45 euros de media a 122,87 euros, lo que supone un encarecimiento del 1,24%. En lo que respecta a los libros de Primaria, sus precios se han aumentado un 2,22% en la escuela pública, un 0,97% en la concertada y un 1,79% en la privada; y en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ha ocurrido lo contrario: han subido más en la privada (1,66%), que en la pública (0,84%) o concertada (0,76%).
En general, el precio medio de los libros ha subido desde el curso pasado 2022-2023 un 1,4%, de los 183,12 euros de entonces hasta los 185,69 euros de media por alumno de ahora. Eso sí, siguen siendo más baratos en la escuela pública, según muestra el estudio realizado por el comparador financiero, con un precio medio de 149,38 euros por alumno respecto a los 176,39 euros de la escuela concertada y los 211,77 euros por alumno de la escuela privada.
Los libros, más caros en las comunidades bilingües
La Comunidad Valenciana, el País Vasco, Cataluña y Navarra son las autonomías que tienen los precios más altos de los libros de texto. En las dos primeras superan con creces los 200 euros de media, con 232,33 euros y 205,08 euros, respectivamente. Ese umbral lo rozan en Cataluña, con 197,29 euros, y en Navarra, donde los libros escolares cuestan una media de 196,55 euros.
«En las comunidades en las que hay bilingüismo, es decir, que tienen una lengua cooficial como el catalán o el euskera, suelen ser las que tienen los precios de los libros más elevados y eso que tanto en Navarra como en la Comunidad Valenciana los libros en primaria y secundaria de la escuela pública y concertada son gratuitos», explica Antonio Gallardo. Este experto añade también que «la excepción es Galicia con el gallego, donde los libros tienen un precio medio de 179,74 euros por alumno, un coste que está dentro de la media».

Otro factor que influye en que los precios sean más altos o bajos es el poder adquisitivo medio de los habitantes: «En las zonas donde los habitantes cobran un salario mayor, los precios de los libros suelen ser más elevados que donde el sueldo medio es más bajo; se suele adaptar», dice el experto.
Por el contrario, Castilla-La Mancha (172,68 euros), la Comunidad de Madrid (174,48 euros) y Extremadura (174,61 euros) son las comunidades con el precio medio de los libros de texto por alumno más asequible de todo el país. No obstante, es en la región castellanomanchega (solo por detrás de Cataluña, con un aumento del 5,34%) donde más se ha encarecido el precio de los libros en la escuela pública (+4,35%) desde el curso pasado. También es la comunidad que más ha subido los de la concertada (+2,46%); y en la privada también ocupa el segundo puesto, con una subida del 2,47% y solo por detrás de Murcia (+2,48%).
Uniformes más caros
Otro de los factores que influyen, y mucho, en el coste de la vuelta al cole son los uniformes. Estas prendas son obligatorias en casi todos los colegios privados, en la mayor parte de los concertados y, según dice Gallardo, «cada vez más colegios públicos también los piden, aunque solo sea en el chándal para hacer educación física». Su precio medio durante este curso se sitúa en los 225,02 euros por alumno, lo que supone un encarecimiento del 1,39% respecto al curso pasado, cuando se situaba en los 221,96 euros.
Por comunidades, es Navarra la región con los precios más altos, con 250,81 euros de media; muy de cerca le sigue Cataluña, con 250,58 euros. En el tercer lugar se sitúa Madrid, con un precio medio por alumno en uniformes de 241,17 euros. Y ya por debajo de los 240 euros están el resto de las comunidades autónomas, con Extremadura de nuevo a la cola (208,77 euros).

Eso sí, el mayor aumento en los que al coste de los uniformes se refiere lo han registrado Cantabria y Castilla y León, ambas con una subida del 2,90% respecto al curso pasado. En el extremo opuesto están Galicia (-0,15%) y la Comunidad de Madrid (-0,02%), que han bajado un poco sus precios.
¿Por qué suben los precios de los uniformes? El experto financiero de Banqmi asegura que «cada vez hay menos tiendas que vendan uniformes escolares y, si las hay, seguramente tengan algún acuerdo con los centros escolares. Por esto, cada vez se compran más uniformes en los propios centros y a un precio más elevado». Tanto es así que la diferencia entre el precio medio de los uniformes que se venden en tiendas de ropa (206,71 euros) y los que se venden en los propios colegios (243,34 euros) es de hasta 36,63 euros.
MÁS INFORMACIÓN
- Así afrontan la vuelta al cole las familias: el 43% cree que gastará más este año
- Una española que vive en EE.UU. muestra cuánto cuesta comprar allí material escolar y el precio sorprende
- Cinco actividades que ayudarán a los niños a acostumbrarse al nuevo curso escolar
- ¿Más bajitos por culpa de las mochilas? Recomendaciones de uso para proteger la espalda de los niños
Esta diferencia, si miramos comunidad a comunidad se hace más latente, precisamente, en las regiones donde los precios son, de media, más caros: en Cataluña hay una diferencia de 78,71 euros entre comprar un uniforme en una tienda de ropa (211,22 euros) y hacerlo en un centro educativo (289,93 euros), y en Navarra comprarlo en el colegio (221,22 euros) es hasta 59,18 euros más caro que en la tienda (280,40 euros de media). Por contra, las diferencias entre comprar en un sitio u otro se acortan en el País Vasco (20,75 euros más caro en el centro), en Galicia (21,79 euros) o en la Comunidad Valenciana (22,45 euros).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete