Así puedes evitar que tu hijo deje el deporte en la adolescencia
El abandono es mucho mayor entre las adolescentes, advierten desde la Copa Covap
Ona Carbonell: Estos son los valores del deporte que la nadadora olímpica aplica en la crianza de sus hijos
En la adolescencia tiene lugar la tormenta perfecta para el abandono del deporte. Más carga lectiva, más pantallas, más necesidad de socialización y ocio con sus iguales… Por varios motivos la continuidad de la práctica deportiva en estas edades, reconoce José Manuel Riquelme ( ... psicólogo del Deporte y la Actividad Física y miembro del Colegio Oficial de Psicólogos (COP), «pende de un hilo».
Por fortuna, prosigue este experto, asesor también de la Copa Covap, hay varios factores que pueden ayudar a mantener los hábitos deportivos incluirlos en la rutina en esta etapa, y uno de ellos es la vuelta al cole. «Este puede ser un buen momento para reenganchar a los menores en el deporte».
En principio, prosigue este psicólogo, «si los menores practicaban un deporte como fútbol, atletismo, o gimnasia, y sabemos que era un deporte elegido y disfrutado por ellos, debería resultar relativamente sencillo que lo volvamos a instaurar en su rutina».
Pero es verdad que en la adolescencia, reconoce, «esta continuidad se complica». El auge y uso masivo de dispositivos tecnológicos y de redes sociales en esta etapa es un factor determinante. Riquelme admite que se trata de un tipo de ocio «que no podemos evitar y un contexto, el digital, en el que los menores deben saber desenvolverse. No por ello podemos, ni debemos, suprimir este tiempo a cero porque las redes sociales son una fuente importante de socialización también para ellos, por lo que debemos educarles a moderar el uso de dispositivos y pantallas, a la vez que les enseñamos a mantener el deporte en su día a día».
La carga académica
En muchos casos también, señala, «los estudios empiezan a pesar y las exigencias académicas provocan el abandono pero es fundamental que los padres les ayuden a entender que es posible que en la agenda diaria quepan las clases, el estudio y, por supuesto, el ocio y los amigos, pero sin olvidar el deporte, porque con este conseguimos desarrollos a físico y motor, pero también a nivel cognitivo, emocional y social».
Con el deporte, insiste, «favoreceremos su autoestima, la confianza en ellos mismos… su adaptación a unas normas sociales y de comportamiento en un futuro laboral que cada vez tienen más próximo…». La clave está, asegura Riquelme, «en hacerles conscientes de que este debe convertirse en una actividad transversal, con una utilidad y un sentido. Hay que tratar de que esa hora al día tenga especial importancia para ellos, siempre desde el disfrute».
La situación se agrava en lo que respecta a las niñas. Así, para el psicólogo del COP es necesario resaltar que este abandono sucede mayormente en las adolescentes. «Existen diversos factores que dificultan la realización de deporte en niñas y adolescentes, y estos factores son principalmente sociales y culturales. En etapas infantiles, de hecho, ya es mayor el deporte en niños que en niñas. El deporte está asociado, por los estereotipos de género que hemos aprendido, mayormente a los niños, de modo que vemos más común que sean los niños los que hagan deporte y las niñas ocupen su tiempo libre con otras actividades».
Por suerte, concluye, «la sociedad está cambiando y estos estereotipos están volviéndose más equitativos, gracias a, por ejemplo, la visibilidad en los medios de comunicación de mujeres deportistas que están siendo modelos y ejemplos para nuestras hijas. Como padres y madres, debemos valorar y fomentar que nuestras hijas hagan deporte desde la infancia, puesto que es lo que ayudará a que en edades adolescentes y en la adultez, sigan realizando deporte y adquieran todos los beneficios que tiene el mismo».
MÁS INFORMACIÓN
- Estos son los hábitos alimenticios que no deben irse nunca de vacaciones
- Si tu hijo hace deporte esta es la revisión médica deportiva que los pediatras recomiendan
- El sedentarismo en la infancia se relaciona con daños cardiacos en la edad adulta joven
- Una pediatra indica cómo cuidar la microbiota de tu hijo
- La fórmula del psicólogo Rafa Guerrero para reducir la frecuencia, intensidad y duración una rabieta infantil
- Qué deportes tienen más beneficios para los niños y cómo aprovechar las vacaciones para que los practiquen
«Debe ser un propósito de la familia –concluye–, incluir el ejercicio en el día a día. Los progenitores son los responsables de mostrar a sus hijos las distintas disciplinas deportivas para que prueben y elijan la que más les gusta, animándonos a compaginarla con la actividad académica y el ocio para que lo vean como un juego, disfruten y se diviertan. Ese es el mejor camino».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete