Hazte premium Hazte premium

La clave de un experto en formación deportiva para que los menores que compiten no descuiden sus estudios

El mayor temor de los padres de estudiantes deportistas es que dejen de lado los resultados escolares

«El ejercicio físico es determinante en procesos cognitivos como la atención, la memoria o la concentración»

Si quieres que tu hijo saque mejores notas, que haga deporte

«Existe la falsa creencia de que es imposible sobresalir en el deporte y los estudios simultáneamente», asegura Raúl Lorenzo ABC
Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La reciente retirada de Rafa Nadal, el mayor deportista español de todos los tiempos, ha desvelado el compromiso que tenía con sus padres para poder seguir compitiendo: Acabar 4º de la ESO fue lo que le exigieron en este caso, evidentemente extraordinario. Pero el debate sobre cómo compaginar el deporte con las exigencias académicas siempre está en la conversación de las familias cuyos hijos practican deporte federado o de alto nivel. De hecho, muchos son los progenitores que temen que cuando los menores entrenan muchas horas entre semana y juegan partidos sábados y domingos, se resientan los estudios de forma significativa.

«Existe la percepción de que alcanzar un alto nivel en el deporte requiere sacrificar el rendimiento académico, o viceversa. Esta idea plantea la falsa creencia de que es imposible sobresalir en ambas áreas simultáneamente. Sin embargo, esta visión limita las posibilidades y desestima la capacidad de los jóvenes para gestionar eficazmente sus compromisos», asegura Raúl Lorenzo, manager de ITW Sport, un programa que ofrece una nueva metodología donde, junto con la orientación y el apoyo adecuados, buscan potenciar tanto el rendimiento deportivo como el académico de los menores.

«Desde mi experiencia (toda su vida ha estado ligada al deporte profesional), puedo afirmar que, con el asesoramiento indicado, es completamente factible equilibrar ambos aspectos y alcanzar el éxito en ambas facetas. A la vista de que en el mercado existían muchas propuestas de tecnificación pero pocas que incluyesen el proceso formativo, y con el objetivo de demostrar los beneficios académicos que la práctica de la actividad física extraescolar ofrece a los estudiantes-deportistas, surgió el programa de ITW, con el objetivo de facilitar una integración efectiva de estas dos áreas», explica Lorenzo.

Lorenzo defiende que, lejos de ser un obstáculo, el deporte es un aliado indispensable tanto para el desarrollo académico como para el personal. «Digamos que hemos creado un modelo de acompañamiento a estos estudiantes deportistas, que no tienen porqué ser profesionales, y esto es importante de remarcar. Estamos firmemente convencidos de que el deporte, lejos de ser un obstáculo, es un aliado indispensable para cualquier chico, tanto para el desarrollo académico como para el personal. Hacer deporte es un compromiso y los estudios una responsabilidad, si un menor se organiza el 99 por ciento de las veces va a llegar a todo y nosotros podemos ayudar en ese aspecto. La clave está en saber priorizar las cosas, en dejar el móvil de lado cuando toca, etc.».

Los estudios sobre cómo influye el deporte en el rendimiento académico les dan la razón. Según un reciente estudio de la Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), la práctica regular de actividad física tiene un gran impacto positivo en el rendimiento académico de los jóvenes estudiantes-deportistas, llegando a mejorar en más de un punto la media de los alumnos físicamente activos en comparación con la de los sedentarios.

Según este informe, los alumnos físicamente activos registraron una media académica superior (8,05) en comparación con los sedentarios (7,25), lo que demuestra una notable correlación entre el ejercicio físico y mejores resultados escolares. Esto no es solo una tendencia general, sino que los beneficios se observan tanto en chicos como en chicas, donde las estudiantes físicamente activas obtuvieron una media académica de 7,98 frente a 6,93 en las sedentarias, una diferencia que se considera estadísticamente significativa.

En ITW Sport, las conclusiones de FEADEF no sorprenden. «Rendimiento deportivo y académico son compatibles e incluso se potencian mutuamente», insiste Raúl Lorenzo, manager de ITW Sport, «y es que, la actividad física regular no solo mejora el funcionamiento cognitivo, sino que también ayuda a reducir la ansiedad y a potenciar habilidades clave para el éxito académico, como la autogestión, el autocontrol y la constancia, la disciplina, la gestión de la frustración… El deporte es una herramienta que te sirve de catalizador en la vida».

Cómo se ayuda a los jóvenes deportistas

Entre las estrategias que aprenden los alumnos deportistas están, tal y como explica Lorenzo, «la gestión del tiempo y del estrés como componentes esenciales. Esta atención a la auto organización y la autogestión son los dos factores clave para que los chavales puedan alcanzar sus objetivos y máximo rendimiento en las dos áreas. De hecho siempre decimos: 'si no puedes venir a tecnificar porque tienes que estudiar, no pasa nada. Pero esa falta de compatibilidad muy pocas veces la vemos».

Tal y como señala este profesional, se trata de una metodología con un impacto transformador. «Al involucrarse en un proceso de autoevaluación constante, los jóvenes desarrollan una mentalidad de crecimiento que les impulsa a buscar siempre maneras de perfeccionarse y adaptarse a nuevos desafíos, ya sea en el ámbito deportivo o académico. Esta actitud de mejora continua es la que finalmente optimiza su rendimiento y fomenta una mayor autonomía».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación