Sueño infantil
Insomnio: Cómo actuar en casa cuando es tu hijo el que lo padece
Rybel Wix, especialista en neurofisiología clínica y medicina del sueño, ofrece una serie de consejos para mejorar una situación que afecta a muchos niños (un 30 por ciento de los menores de 5 años)
![Insomnio: Cómo actuar en casa cuando es tu hijo el que lo padece](https://s3.abcstatics.com/media/familia/2022/04/26/bebedormircuna-kwxH-U50566210061gzE-1248x698@abc.jpg)
Que un niño descanse bien, es «importantísimo para su regulación emocional y para que sea capaz de resolver la angustia asociada a eventos estresantes», advierte la doctora Rybel Wix, miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES) . ... Esta patología, señala, «es demasiado frecuente en edad pediátrica (30% en niños menores de 5 años) de duración prolongada y que llega a ocasionar una grave repercusión cognitiva, emocional y en el aprendizaje, junto con una importante comorbilidad médica y afectación de la calidad de vida del niño y la familia».
Es importante, apunta esta especialista en neurofisiología clínica, «que los niños tengan un periodo continuado de sueño, en un horario nocturno coincidente con el de la familia, con capacidad de volverse a dormir tras los despertares fisiológicos, que durante el día funcionen bien y que tengan un adecuado rendimiento escolar».
De otra forma, insiste esta experta, «el insomnio puede tener también un efecto deletéreo sobre el humor de los padres y el funcionamiento de toda la familia ».
El insomnio se asocia a numerosos problemas en niños, y algunos muy preocupantes. ¿puede enumerar algunos?
Existe la evidencia creciente de que el insomnio tiene un efecto negativo en el desarrollo cognitivo del niño (aprendizaje, atención, consolidación de la memoria, funciones ejecutivas, modulación del humor y del afecto), así como de la salud (funciones metabólica e inmunitaria, lesiones por accidentes) y, sobre todo, de la calidad de vida, con un efecto deletéreo sobre el humor de los padres y el funcionamiento familiar. En otros trastornos de sueño como la apnea obstructiva del sueño de la infancia, el síndrome de piernas inquietas o la narcolepsia, los niños pueden mostrar desatención, somnolencia, hiperactividad y un deficiente control de los impulsos.
En el desarrollo del niño existen diferentes aspectos que influyen en el patrón de sueño del niño pre-escolar: la locomoción cada vez más independiente pude provocar que el niño vaya a la habitación de los padres, colecho reactivo . El desarrollo cognitivo puede producir miedos nocturnos. Interés en los objetos transicionales (Chupete, muñeco) que facilitan que el niño se duerma. Puede existir ansiedad de separación de los padres produciendo frecuentes despertares nocturnos . La progresión la autonomía e independencia puede asociarse a un incremento de la resistencia a costarse. La duración del sueño disminuye en los primeros 10 años de vida El insomnio los problemas de sueño pueden provocar dificultades en el manejo de las emociones y hacer que los pequeños “salten antes”
Claro un buen sueño favorece un buen estado de ánimo, contribuye a la regulación de la emoción, ayuda a resolver la angustia emocional asociada a los eventos estresantes. El insomnio se asemeja a un estado de ansiedad , los pacientes experimentan falta de control, de amabilidad, neuroticismo, fatiga, peor respuesta al estrés, perfeccionismo, incapacidad de experimentar experiencias placenteras o felicidad.
El insomnio los problemas de sueño pueden provocar dificultades en el manejo de las emociones.
Claro, un buen sueño favorece un buen estado de ánimo, contribuye a la regulación de la emoción , ayuda a resolver la angustia emocional asociada a los eventos estresantes. El insomnio se asemeja a un estado de ansiedad, los pacientes experimentan falta de control, de amabilidad, neuroticismo, fatiga, peor respuesta al estrés, perfeccionismo, incapacidad de experimentar experiencias placenteras o felicidad.-¿Cómo se puede saber si se trata de un niño?
¿Cómo se puede saber si un niño tiene un sueño de calidad?
Lo que deseamos es que los niños tengan un periodo continuado de sueño, horario de sueño nocturno coincidente con el de la familia, capacidad de volverse a dormir tras los despertares fisiológicos, que durante el día funcionen bien y que tengan un adecuado rendimiento escolar.
¿Hay alguna prueba que podamos hacer los padres en casa?
No hay una forma objetiva de medir la calidad de sueño en los niños, se refiere a como se encentra el niño después de dormir, si se encuentra recuperado al despertar y de buen humor durante el día. Ante la duda de trastornos de sueño debe consultarlo con su pediatra quien remitirá a las unidades de sueño los casos necesarios.
¿Cómo se pueden reducir los despertares, mejorar la profundidad y calidad del sueño?
Hay una serie de medidas que se pueden tomar en familia y que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño de nuestros hijos. Serían las siguientes:
-Las rutinas positivas a la hora de irse a la cama (baño, cena, ponerse el pijama, contar un cuento) son muy importantes para la conciliación del sueño.
-Evitar la tv, video juegos, tabletas, o cualquier actividad que pueda ser excitante en el momento de acostarse.
Aunque la mayoría de los niños europeos duermen solos en su habitación, en otras culturas la norma es dormir con un adulto o con un hermano.
-Los factores climáticos, el tamaño de la familia, la disponibilidad del espacio y las preferencias culturales van a condicionar también el patrón de sueño.
-Exposición a luz (del sol o brillante) por el día y limitarla por la noche.
-Hábitos de vida saludable como hacer ejercicios físicos de manera regular no muy cerca de la hora de acostarse
-Alimentación saludable, no comer por lo menos 1 hora antes del inicio del sueño, no tomar bebidas estimulantes después del mediodía, evitar el consumo excesivo de azucares procesados por la noche. Los hidratos de carbono y alimentos ricos en triptófano favorecen el sueño
-No castigar al niño con irse a dormir
-Ambiente silencioso
-Temperatura entre 19-22 grados C
-Referente a los horarios de acostarse y levantarse debería fomentarse un equilibrio entre las necesidades del niño la familia.
-El insomnio en edad pediátrica es un trastorno frecuente, de duración prolongada, que incrementa el riesgo de problemas de aprendizaje y conductuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete