CRÓNICA
Zaplana, del todo a la nada
Al exministro y expresidente valenciano, figura clave del inicio de la época dorada del PP, le piden 19 años de cárcel
El exasesor fiscal de Zaplana carga contra el testaferro confeso del caso Erial: «Me dijo que le habían obligado a hacerlo»

A principios de los noventa, el entonces líder de los populares José María Aznar encargó al joven Eduardo Zaplana la reorganización de un PP valenciano asentado en la oposición. La revolución se inició en Benidorm y tuvo su clímax mucho antes de que unos enigmáticos ... papeles, encontrados por casualidad, obligaran a abrir el caso Erial.
En la capital del turismo empezó a formarse un mito que solo la presunta existencia de una fortuna oculta en el extranjero, procedente de comisiones ilegales, hizo caer tres décadas después. El voto a favor de una tránsfuga del PSOE convirtió a Zaplana en alcalde de la localidad alicantina en 1991. Cuatro años después, el cartagenero ya era presidente autonómico.
El 'pacto del pollo' con los regionalistas de Unión Valenciana -se cerró en el despacho de un empresario del sector avícola- le aupó a la Generalitat y abrió una etapa de veinte años de hegemonía del PP en una tierra hasta entonces gobernada por los socialistas. Zaplana convirtió a su partido en una fuerza capaz de aglutinar votos a todos lados y fagocitar a su socio. En 1999, consiguió la mayoría absoluta.
El 'zaplanismo' supo canalizar el sentimiento de agravio de los valencianos frente a otros territorios. Su líder, un hombre impecable -y bronceado- de gustos caros, se ganó a sus fieles. Para muchos, como se ha reflejado estos días en la Audiencia de Valencia, era el 'jefe'.
Un «campeón», como se refería a él el cantante Julio Iglesias, a quien convirtió en embajador de la Comunidad Valenciana por unos cuantos millones de euros. La estructura autonómica estaba a los pies de un liberal que se hizo con el control mediático -según la leyenda, los cámaras de la extinta Canal 9 tenían orden de grabar su perfil bueno, el derecho- y modificó la ley para colocar a afines en los consejos de administración de Bancaixa y la CAM.
Eduardo Zaplana es el padre de la sanidad concertada y el artífice de grandes proyectos, como Terra Mítica, que se convirtieron en una sangría para las arcas públicas. Entre partidas de pádel, Aznar le pidió que fuese su ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en 2002. Fue también portavoz del Gobierno. En el Palau de la Generalitat se quedó José Luis Olivas -otro acusado en Erial- guardándole el sillón al elegido como sucesor, Francisco Camps, convertido más tarde en su principal adversario político. Él y otras figuras del PP, como Rita Barberá, se acabarían revolviendo contra la tutela que estaba llevando a cabo desde Madrid.
En 2008 dejó la política y fichó por Telefónica. Su relación laboral con la empresa provocó que los investigadores de Erial nunca le llegaran a pinchar el teléfono para evitar que alguien de la compañía le filtrara que la UCO le seguía la pista, según ha sabido ABC.
DEL 'MARUJAZO' AL CASO ERIAL
Noviembre de 1991
Benidorm a sus pies
Con el voto de la tránsfuga del PSOE Maruja Sánchez, poco después de las elecciones, arrebata la vara del mando a los socialistas y se convierte en alcalde de la ciudad alicantina
Julio de 1995
Llegada al Palau
Su pacto con los regionalistas y la mayoría absoluta posterior le mantuvieron durante siete años al frente de la Generalitat Valenciana en el inicio de una etapa gloriosa para el PP
Julio de 2002
Gobierno de Aznar
A los pocos meses de convertirse en ministro, asume la portavocía del Gobierno con la guerra de Irak o el 11M como grandes asuntos. Siguió en el Congreso hasta 2008
La sombra de la corrupción planeó sobre él sin perjudicar su promoción. «Me tengo que hacer rico porque estoy arruinado», le dijo en 1990 a un edil imputado en el caso Naseiro durante unas escuchas telefónicas que fueron anuladas. Pero esa aureola de inmunidad se esfumó el 22 de mayo de 2018, día en el que -tras ser detenido-los suyos empezaron a negarle y el PP lo expulsó del partido. Pasó nueve meses en prisión provisional, mientras era tratado de la leucemia que padece, bajo fuertes críticas a la magistrada que lo mantenía entre rejas.
El último en negarle fue su amigo íntimo el pasado miércoles ante el juez. Joaquín Barceló, 'Pachano', se presentó en el juicio de Erial como el testaferro de Eduardo Zaplana, apuntalando la acusación de la Fiscalía, presumiblemente, tras alcanzar un acuerdo de conformidad algunos de los quince encausados.
El último en negarle fue su amigo íntimo ante el juez. Se presentó como el testaferro de Zaplana
El exministro se había erigido, la jornada anterior en la misma sala de vistas, como un mero mediador en los negocios de su círculo íntimo. Pero Anticorrupción sostiene que se concertó con Juan Cotino, el exdirector general de la Policía ya fallecido, para amañar la adjudicación de las estaciones de ITV (1997) y los parques eólicos (2003) de la Generalitat.
Un grupo empresarial de la familia Cotino ganó varios lotes de ambos concursos públicos y años después vendieron sus participaciones por un total de 86,5 millones de euros. Zaplana habría recibido más de diez a través de sociedades de Luxemburgo o Panamá y cuentas en Andorra, que habría retornado a España, por ejemplo, mediante inversiones inmobiliarias. Su nombre no figura en ningún papel.
DEL 'MARUJAZO' AL CASO ERIAL

Mayo de 2018
Detención
Se le investiga por presuntamente tejer una red de colaboradores con la que desviar dinero procedente de comisiones ilegales al extranjero para blanquearlo y retornarlo a España

Abril de 2024
Juicio
Lo niega todo en su declaración. Comparte banquillo con otros catorce acusados de organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación y falsedad documental
En las filas del PP, el 'zaplanismo' ya no existe como facción política. Siguen con preocupación el ocaso de quien fue su líder, mientras la izquierda le señala como 'padrino' del actual presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, pues tuvo su primer cargo público como director general del Instituto Valenciano de la Juventud.
Los días de vino y rosas y de plazas de toros a reventar quedaron atrás. A su llegada el martes a los juzgados, entre una nube de cámaras, quien lo fue todo recibió un baño de realidad cuando una mujer, indignada al ver que no respetaba la fila de entrada, le espetó: «Haz la cola».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete