El Rey firma la primera reforma constitucional de su reinado
Don Felipe sanciona la eliminación del término «disminuidos» de la Carta Magna y su sustitución por «personas con discapacidad»
Los dos cambios realizados hasta ahora en la Ley de Leyes, en los años 2011 y 1992, se produjeron con Don Juan Carlos en el Trono
![El Rey, en el Palacio de la Zarzuela en la última ronda de consultas con los líderes parlamentarios](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/14/Rey-Zarzuela-Rm57NlBkauQcwl9r5hcx32H-1200x840@abc.jpg)
Tras largos años de lucha para que los partidos políticos atendieran su petición y eliminaran el término «disminuido» de la Constitución, las personas con discapacidad celebran este jueves que la reforma llega, por fin, a manos del Rey para su firma y entrada en vigor tras ser publicada en el BOE.
Don Felipe sanciona así el que es el primer cambio de la Carta Magna que se produce durante su reinado, y con contenido estrictamente social. Las dos modificaciones anteriores de la Ley de Leyes se produjeron en los años 1992 y 2011, siendo Don Juan Carlos quien ocupaba el Trono y el encargado de sancionarlas.
El cambio de 1992 concedió a los ciudadanos extranjeros el derecho a votar y a presentarse como candidatos en las elecciones municipales, y se introdujo en cumplimiento del Tratado de Maastrich. La reforma de 2011 convirtió la estabilidad presupuestaria en mandato, y fue propuesta por el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) a Mariano Rajoy (PP) ante las presiones de Bruselas, y con el objetivo de contener la especulación de los mercados sobre la deuda española.
La sanción de la tercera reforma constitucional de la democracia ha tenido lugar en el Palacio de la Zarzuela repitiendo así el escenario de la firma del cambio constitucional de 2011. La primera reforma de la Carta Magna, en cambio, fue sancionada por Don Juan Carlos en el Palacio Real.
A diferencia de las dos primeras reformas, a las que sí acudió Doña Sofía, Doña Letizia no ha estado presente este jueves siguiendo la práctica instaurada desde la proclamación de Don Felipe en el año 2014 sobre actos circunscritos a las funciones del Jefe del Estado relacionadas con el Gobierno.
Sí han acudido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez –que también ha firmado–, así como la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y su homólogo en el Senado, Pedro Rollán, el presidente del Tribunal Constitucional, Candido Conde-Pumpido, y el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Vicente Guilarte.
Alfonsín asistirá
Por parte de la Casa del Rey, también ha acudido al acto el todavía jefe de la institución, Jaime Alfonsín, ya que aún no le ha dado el relevo a su sustituto, el diplomático y jurista Camilo Villarino. La salida efectiva de Alfonsín, que continuará como consejero privado de Don Felipe, podría producirse la semana que viene o, en todo caso, este mes de febrero. También ha estado presente en el acto de este jueves el jefe del Cuarto Militar, el teniente general Emilio J. Gracia Cirugeda.
La tercera reforma de la Constitución se circunscribe al artículo 49 para sustituir en su primer punto el término «disminuidos» por «personas con discapacidad», así como modificar que este colectivo ejerce «los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas» y añadir que «se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio».
Y el segundo punto del citado artículo tendrá la siguiente redacción: «los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles». «Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad», añadirá.
Esta tercera reforma constitucional es el primer gran pacto político alcanzado por el Gobierno de Pedro Sánchez y el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo en un contexto de máxima crispación y frentismo político. Al acuerdo se sumaron después el resto de las formaciones políticas del Congreso salvo Vox. Además de no votar a favor del cambio, el partido que preside Santiago Abascal intentó someterlo a referéndum pero no sumó los votos necesarios para ello.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete