El PSOE cede y pacta con ERC y Junts ampliar la amnistía a «todas las personas vinculadas al 'procés'»
Los tres partidos presentarán una enmienda transaccional en el Congreso para «reforzar» la ley de amnistía que permitirá seguir con el trámite en el Senado
Sánchez, y otros dirigentes socialistas, defendieron hasta hace unos días que la norma no se cambiaría para amnistiar a los encausados por el delito de terrorismo
El PP enfría el pacto con el PSOE sobre el CGPJ por la amnistía: «O a favor de los jueces o en contra»
El PSOE, ERC y Junts per Catalunya han anunciado a última hora de este miércoles, la víspera de la sesión de la Comisión de Justicia en el Congreso que votará el dictamen de la ley de amnistía, su acuerdo para enmendar de nuevo el texto de la norma que concederá el olvido legal a Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat, fugado de la Justicia, eurodiputado y líder de Junts, y el resto de independentistas encausados por el 'procés'. Sin embargo, habrá que esperar a este jueves para conocer el texto concreto con el que se amnistiará a todos los encausados por terrorismo.
Según un comunicado difundido en primer lugar por Junts, y que luego ha trasladado también ERC con el logo de las tres formaciones, el contenido íntegro de la enmienda transaccionada por los tres grupos, con base a las enmiendas que llegaron vivas al Pleno del Congreso el pasado 30 de enero, se dará a conocer este jueves. Precisamente a las 9 de la mañana está prevista una intervención en el Congreso ante los medios de comunicación del ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños, quien este miércoles señaló que «estamos en la recta final» para llevar a un acuerdo.
Lo único que han especificado socialistas, republicanos y Junts es que la norma amparará a «todas las personas vinculadas al proceso independentista». En el comunicado se hace hincapié en que las modificaciones han seguido el espíritu del borrador del informe de la Comisión de Venecia. Un documento que, según el Gobierno, «avala» la ley, aunque le pone serias objeciones, incluida la de un trámite de urgencia que ha impedido que la norma pase los filtros de los organismos consultivos, como el Consejo de Estado y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
El acuerdo -o el anuncio del mismo, a la espera de sus detalles- ha llegado después de que Pedro Sánchez, de viaje a Brasil este miércoles, admitiese primero en declaraciones a los periodistas empotrados en el avión presidencial que habría más cambios en la ley, en contra de lo que el mismo presidente del Gobierno manifestó tras tumbar Junts la ley en el pleno del Congreso, y devolverla a la Comisión de Justicia, el pasado 30 de enero.
Ya en Brasil, y en su rueda de prensa conjunta con el presidente de aquel país, Luiz Inacio Lula da Silva, Sánchez ha confirmado que habría acuerdo, aunque de nuevo sin dar ningún tipo de detalle, cuando había sido preguntado sobre si la nueva modificación del texto afectará a los delitos de terrorismo vinculados al 'procés'. Algo que abarca tanto las causas en la Audiencia Nacional contra un grupo vinculado a los CDR y algunos de los vinculados al Tsunami Democràtic, como la que se sigue en el Tribunal Supremo contra Puigdemont y el diputado autonómico de ERC Ruben Wagensberg y en la que los magistrados considera que hay motivos para investigar al expresidente de la Generalitat por el delito de terrorismo.
«España le pide perdón al independentismo por orden de Sánchez»
Tras conocer la noticia, fuentes del PP han señalado que «el acuerdo de los socialistas con Junts y ERC es la evidencia de que Sánchez acepta que durante un periodo de tiempo concreto en Cataluña no había leyes que cumplir y que ya no hay sentencias que aplicar» y han lamentado la decisión del PSOE, que comparte Ejecutivo con Sumar. «España le pide perdón al independentismo por orden de Pedro Sánchez».
Las mismas fuentes populares han indicado que no «aceptarán» esta «humillación» y que, por lo tanto, combatirán el acuerdo «en las instituciones y en los juzgados». «En el PSOE hay dos tipos de corrupción: la que se genera por dinero y la que se produce por poder. En los últimos días el socialismo está manchado en ambas direcciones. Por corrupción económica algunos se hicieron ricos. Por corrupción política algunos siguen siendo poderosos», han añadido.
Finalmente, han dicho que «no se puede vender nuestra dignidad por las necesidades parlamentarias de Pedro Sánchez, quien hace un mes negaba tajantemente más cambios en su Ley de Amnistía. Es más, su portavoz en el PSOE hace tan solo dos días rechazaba nuevas modificaciones en el texto. Su palabra no vale nada».
Una llei crucial i sòlida. Un acord necessari que celebro enormement, molt en especial per tots els que avui se senten una mica més alleujats. Queda camí, i no serà fàcil, però avui estem més a prop de deixar enrere la repressió. Amb l'amnistia guanya la democràcia.
— Pere Aragonès i Garcia 🎗 (@perearagones) March 6, 2024
Desde un punto de vista distinto al del PP, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), ha celebrado el pacto a tres bandas. «Queda camino, y no será fácil, pero hoy estamos un poco más cerca de dejar atrás la represión», ha escrito en su cuenta de X. En su comentario ha señalado que «con la amnistía gana la democracia» y que esta norma es «una ley crucial y sólida».
Del Congreso al Senado
A falta de conocer el detalle del acuerdo solo unas horas antes de la votación en la Comisión, todo apunta a que los socialistas han aceptado modificar la norma en la línea de lo que Míriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso, esgrimía desde la tribuna de oradores de la Cámara Baja en enero: ampliar el perímetro de la amnistía para que los jueces no puedan imputar a Puigdemont. Y esto a pesar de las declaraciones de Sánchez de asegurar que no habría cesión en esta dirección.
Con el pacto, que se escenificará en la Comisión de Justicia del Congreso, el proyecto de la ley de amnistía pasará al pleno y de ahí al Senado. En la Cámara Alta, el PP con mayoría absoluta dilatará su decisión hasta el máximo legal, rechazando, finalmente, la norma, que volverá al Congreso para su aprobación definitiva sin las líneas rojas socialistas de hace solo unas semanas.
En cualquier caso, la estrategia independentista en colaboración con el PSOE no se quedará ahí. La intención es que además de la aprobación de una norma 'ad hominem' para los independentistas, y por ellos, se modifique el artículo 573 del Código Penal, que hace referencia a «los delitos de terrorismo» para rebajar los supuestos y blindar, más si cabe, al expresidente de la Generalitat, eurodiputado y fugado de la Justicia, así como a los implicados en los casos de terrorismo alrededor del Tsunami Democràtic y un grupo de los CDR que preparaba actos violentos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete