El PSOE cede y blinda en la amnistía todos los delitos de terrorismo del 'procés'
Los socialistas pactan dejar fuera las muertes y torturas, extremos que no se dan en ninguna causa investigada
El ministro Bolaños niega la mayor y se reitera: «Dijimos que el terrorismo quedaba fuera y fuera se queda»
Las razones de los letrados del Congreso contra la amnistía: tan numerosas como contundentes
![El ministro de Justicia, Félix Bolaños, este martes, en La Moncloa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/23/bolanos-ley-amnistia-U6011750656170aE-1200x840@abc.jpg)
Algunos de los socios del PSOE reconocían este martes, en privado, su asombro con el nuevo giro socialista. Tras otra sesión de negociaciones maratonianas, que se cerraron a medianoche según fuentes implicadas en ellas, el partido de Pedro Sánchez ha vuelto a ... ceder y ha aceptado retocar el apartado de la ley de amnistía en lo relativo al terrorismo. Ese mismo que su portavoz en el Congreso, Patxi López, presumía hace cinco días de haber dejado impoluto frente a las exigencias de sus aliados independentistas en la fase de ponencia. La norma avanza en la Cámara Baja y, a cada paso, incorpora una vuelta de tuerca más. Todas ellas, favorables al separatismo y sus pretensiones.
En la proposición de ley del PSOE, pese a negarlo los socialistas desde el principio, ya se amparaba de facto el terrorismo investigado en el ‘procés’ porque solo se excluían los delitos por ese ilícito con «sentencia firme». No obstante, ninguna de las causas judiciales abiertas por ese supuesto ha llegado a dicha etapa, lo que, por tanto, condenaba al olvido las pesquisas sobre los autodenominados Comitès de Defensa de la República, los CDR, y Tsunami Democràtic. También la investigación a líderes secesionistas como los prófugos Carles Puigdemont (Junts) y Marta Rovira (ERC), imputados por el juez Manuel García-Castellón por su presunta vinculación con las algaradas y sabotajes del otoño del 2019, en respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo contra los cabecillas del ‘procés’ que afrontaron el juicio.
Ahora, desaparece la cláusula que implicaba dejar fuera de la amnistía los delitos de terrorismo con «sentencia firme». Esto salva todos los supuestos del ‘procés’, aun en el improbable caso de que el Supremo condenase por este ilícito a alguno de los implicados en la causa separatista antes de que se apruebe la medida de gracia. Aun así, se alcanza una posición intermedia entre la del PSOE –dejar el artículo como estaba– y la de ERC y Junts, que directamente querían borrar el terrorismo de la ley, incluso en sus supuestos más graves.
Ahora, se acuerda excluir los delitos de terrorismo que violen los artículos 2 y 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Es decir, los casos con muertes o torturas, extremo que no se da en ninguna de las causas investigadas en el ‘procés’. El Gobierno y el PSOE se agarran a esto para insistir en que el terrorismo queda fuera de la amnistía, aunque de facto todos los investigados del ‘procés’ por este delito podrán beneficiarse de la medida de gracia. Es la tesis que se ha esforzado en remarcar el titular de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. «Dijimos que el terrorismo se quedaba fuera y fuera se queda cuando se trata de derechos humanos», ha zanjado.
Fuentes del Ejecutivo niegan que la amnistía para delitos de ese tipo fuese una línea roja establecida previamente. Sin embargo, fue un argumento ampliamente utilizado por los socialistas. Sin ir más lejos a finales de noviembre en el Parlamento Europeo, donde la portavoz de los socialistas, Iratxe García, acusó al presidente del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, de «mentir» por haber dicho que el olvido legal al ‘procés’ incluía el terrorismo, algo, subrayó el dirigente conservador, insólito en la Unión Europea (UE).
«Le leo literalmente el artículo 2, apartado C de la ley de amnistía: "Quedan excluidos de la aplicación de la amnistía prevista en el artículo 1 los actos tipificados como delitos de terrorismo castigados en el Código Penal". A partir de ahora cualquier afirmación en este sentido estará demostrando que miente sin pudor», le espetó García al dirigente conservador. Las mismas fuentes del Ejecutivo llegan a afirmar, incluso, que el terrorismo está «exceptuado» de la ley cuya aprobación está en ciernes. E insisten en que lo único que se ha acordado con los socios de investidura son «cambios técnicos» que «mejoran la ley».
Los letrados del Congreso, en su informe de la ley, ya advirtieron que ‘olvidar’ el terrorismo puede ser contrario a derecho europeo, pero el PSOE hizo oídos sordos. Este martes, en la Comisión de Justicia, se ha aprobado la enmienda que han transaccionado con el resto de grupos que apoyan la norma para que solo sean imperdonables los asesinatos y las torturas. No ha sido la única, porque también se ha promovido una modificación conjunta para cambiar la redacción de la enmienda aceptada en ponencia para blindar el regreso de Puigdemont a España y la rehabilitación del indultado Oriol Junqueras, como pedía ERC.
En la fase de ponencia, dicha enmienda, que venía ya pactada entre el PSOE y los partidos a su izquierda, se aprobó gracias al voto de Junts, pero con la abstención de ERC y Bildu, que la veían mejorable pese a haberla suscrito inicialmente. Ahora, se explicita que el órgano judicial que esté conociendo la causa procederá a dejar sin efecto las órdenes de busca y captura, el ingreso en prisión y las órdenes nacionales, europeas e internacionales de detención.
Además, añade: «La suspensión del procedimiento penal por cualquier causa no impedirá el alzamiento de aquellas medidas cautelares que hubieren sido acordadas con anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley y que implicasen la privación del ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas». La intención es clara: tratar de impedir que una cuestión prejudicial elevada a Europa paralice la aplicación de la norma, cosa que Junts y PNV han intentado recoger explícitamente sin éxito, según una enmienda transaccionada entre ambos a la que ha tenido acceso ABC.
La Comisión de Justicia, con la oposición de PP y Vox, ha aprobado este martes por veinte votos a favor y diecisiete en contra el dictamen de la norma, que pasará ya a debatirse por el Pleno del Congreso, donde se discutirán también las enmiendas vivas de los grupos. Previsiblemente y a falta de oficializarse, la sesión plenaria será el día 30, para dar luz verde a la ley de amnistía –esa que el PSOE antes de las elecciones veía «inconstitucional»– y que se aborde en el Senado, donde los populares se valdrán de su mayoría absoluta para torpedearla cuanto puedan.
El ministro Bolaños también ha querido poner en valor el refuerzo de «la función jurisdiccional» que suponen las enmiendas incorporadas después de la transacción de las mismas con los partidos del independentismo. El titular de la cartera de Justicia ha asegurado igualmente que el hecho de que la amnistía vaya a ser aplicada por los jueces quedaba claro en la proposición de ley presentada en solitario por el Grupo Socialista a finales del año pasado, pero más aún en las enmiendas introducidas por el propio PSOE y «definitivamente claro» en las transaccionadas este martes.
Bolaños, además, ha enfatizado: «Lo que hemos hecho con el artículo es mejorarlo, garantizar su seguridad jurídica, adaptarlo a los mejores estándares europeos, como es la directiva europea y el convenio europeo de derechos humanos y de libertades fundamentales». Pero la amnistía sí incluirá los delitos de terrorismo, y expresamente los que puedan estar relacionados con el ‘procés’, pese a todo lo dicho.
«Insultan a la inteligencia»
Las últimas modificaciones han provocado las críticas del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. «Siempre logran caer más bajo. Pactan contra la dignidad de los ciudadanos y ahora insultan su inteligencia para justificar otra mentira. Al terrorismo solo se le condena. Los españoles responderemos este domingo en la Plaza de España de Madrid», ha señalado el presidente del PP, en referencia a la nueva concentración de protesta contra la amnistía convocada por su partido.
Por su parte, el portavoz parlamentario de los populares, Miguel Tellado, ha expresado que «un Gobierno que ampara terroristas y que al mismo tiempo ataca a los jueces no tiene cabida en una democracia» como la española. La ley que permitió la investidura de Pedro Sánchez en noviembre, tras el acuerdo con Puigdemont firmado en Bruselas, saldrá adelante con un Parlamento partido en dos, como se ha evidenciado en los últimos meses.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete