El PSC pierde un ministro pero gana presupuesto e influencia en la empresa pública
Los nacionalistas vascos critican un Gabinete que sólo incluye a un socialista catalán y un barón derrotado el 28M
Siete claves para entender el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez y el perfil de todos sus ministros
Así queda el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez: todos los ministros uno a uno
![Jordi Hereu](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/20/DAMBin(2)-Rmn1Lc1j1XrAfTEXmTRa68K-1200x840@abc.jpg)
Ni siquiera entre sus filas y sus socios de investidura genera consenso el nuevo Gabinete de Pedro Sánchez, en el que el Partido Socialista de Cataluña (PSC) pierde espacio pero gana influencia y donde solo habrá un barón territorial de los derrotados en las autonómicas ... del 28M. Además, varios de los partidos que apoyaron su reelección, como el PNV, mostraron ayer su desencanto por la creación de nuevos ministerios que pisan competencias autonómicas. Más problemas para el presidente sin haber siquiera comenzado a andar la ordinaria actividad del Parlamento.
No obstante, la lectura en clave catalana no sólo debe centrarse en el número de ministros: el PSC de Salvador Illa cuenta con el titular de Industria, Turismo y Comercio, Jordi Hereu, que fue alcalde de Barcelona entre 2006 y 2011 y que sigue así los pasos de Joan Clos y José Montilla, que saltaron a esta cartera desde la Ciudad Condal y la Generalitat. Se trata del ministerio que más fondos europeos gestiona, así como proyectos industriales, y esto no es baladí a poco más de un año como mucho de las elecciones catalanas. Según ha podido saber ABC, es una operación diseñada por Illa. Por el camino se quedan Miquel Iceta y Raquel Sánchez, que no repiten tras la remodelación para afrontar una legislatura marcada por la amnistía a los independentistas y su mantra de 'lawfare', con un ciclo electoral en Galicia, País Vasco y Cataluña, además de la cita con las urnas europeas.
Las salidas de Iceta y Sánchez se suman a la de Meritxell Batet, que encabezó la candidatura del PSC por Barcelona el 23J y lo hizo con la carta de presentación de ser la presidenta del Congreso. Al poco de las elecciones generales, renunció a su acta de diputada, a pesar de que el PSC obtuvo 19 escaños. En los últimos días sonaron otros destacados dirigentes socialistas de Cataluña para ocupar carteras ministeriales, pero ninguno, finalmente, se sentará en el Consejo de Ministros. Está por ver el papel de otros miembros del PSC en cargos de alta responsabilidad, como el de Francesc Vallés, secretario de Estado de Comunicación, y si mantienen la influencia en La Moncloa.
Desde el PSC se resta valor a la supuesta pérdida de presencia en el Gabinete de Sánchez. Ayer mismo su portavoz, Èlia Tortolero, medio bromeaba asegurando que el PSC no necesita estar «constantemente exhibiendo peso». «Somos el primer partido de Cataluña, los resultados nos avalan, ganamos aquí las elecciones, pero tampoco hace falta que lo estemos diciendo y nos lo estén diciendo siempre», apuntó.
Si territorialmente Cataluña logró un respaldo mayoritario para los socialistas en las elecciones del 23J, no fue así para muchos otros territorios. Sobre todo en las autonómicas, donde el PSOE cedió mucho poder en favor del PP. Barones del partido como el valenciano Ximo Puig y el extremeño Guillermo Fernández Vara sonaban como ministrables en los últimos días, aunque finalmente solo Ángel Víctor Torres, anterior presidente de Canarias, estará en el Consejo de Ministros. No entra Luis Tudanca, que seguirá como líder en Castilla y León, pero sí que esa comunidad recibe un espaldarazo por su apoyo a Sánchez. Óscar Puente, que perdió la alcaldía de Valladolid y sirvió de ariete socialista en la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo, ocupará la cartera de Transportes y Ana Redondo, concejal en el mismo consistorio, será la nueva ministra de Igualdad en sustitución de Irene Montero (Podemos).
Enfado del PNV
En cuanto a los socios de investidura, el PNV recibió con cierta perplejidad que Sánchez no recortara el número de ministerios y que, por el contrario, creara dos con competencias que están transferidas a las comunidades autónomas. «Sorprende que en la nueva configuración del Ejecutivo español se haya mantenido el elevado número de carteras y también sorprende que se hayan creado ministerios sobre materias que no son competencia del Estado», señalaron los nacionalistas en un comunicado en el que dejaban entrever sus primeras dudas sobre el cumplimiento del acuerdo sellado con el PSOE. »Esperamos que el funcionamiento de la legislatura sea diferente al de los últimos años», apuntaron en referencia a los incumplimientos del pasado, que levantan recelos en los de Ortuzar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete