El PNV ve casi imposible que el Gobierno logre sacar adelante el impuesto mínimo a multinacionales
Aitor Esteban carga contra las posiciones de máximos de ERC y Bildu y lamenta que el PSOE haya reabierto el debate con su pacto fiscal con Sumar
El Gobierno evita otra derrota al desconvocarse la comisión que iba a debatir el dictamen
![El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, conversa con el diputado de Sumar Jorge Pueyo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/12/esteban-pueyo-RuA9IVIkdIKqvE1Ji8UVkUN-1200x840@diario_abc.jpg)
Por si faltaba algún partido para que saltasen todas las alarmas en el proyecto de ley para establecer una tributación mínima a multinacionales y grandes empresas, el portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, ha alzado la voz en el escritorio de ... la Cámara Baja. El diputado nacionalista, cuyo partido cerró un acuerdo con el Gobierno y con Junts para, dentro de esta norma, levantar el impuesto a las energéticas y mantener a cambio el de la banca para los ejercicios de 2024, 2025 y 2026, ha apuntado que ve «muy complicado o imposible» que la iniciativa del Ejecutivo prospere.
Este lunes, 44 minutos antes de su inicio, los socialistas desconvocaron la sesión de la Comisión de Hacienda y Función Pública que iba a debatir el dictamen de la ley. Poco después, Sumar anunció un acuerdo fiscal con el PSOE para, entre otras cosas, poner un veintiuno por ciento de impuesto sobre el valor añadido (IVA) a los pisos turísticos, un gravamen a los 'jets' y yates privados y a los coches de lujo, y terminar con la fiscalidad especial de las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (Socimi), lo que, de facto, termina con ellas.
El problema no es el objetivo inicial del proyecto de ley, que traspone una directiva europea para que haya un impuesto mínimo a las multinacionales y grandes corporaciones —lo que también afecta a las energéticas, como ha remarcado Esteban—, sino las posiciones cruzadas de los socios del Gobierno para tratar de encauzar sus reivindicaciones fiscales a través de esta norma. Así, frente al pacto del PSOE con Junts y PNV, partidarios de abandonar los impuestos temporales a la banca y a las energéticas aprobados por las consecuencias de la guerra de Ucrania, se sitúan otros aliados de Pedro Sánchez, como ERC, Bildu, Podemos e incluso Sumar, proclives a hacer permanentes ambos gravámenes.
El portavoz peneuvista, en rueda de prensa, ha criticado que se haya desvirtuado el objetivo inicial de la ley, algo en lo que parecía haber consenso, y que ahora peligre la posibilidad de aprobar ese gravamen mínimo a las multinacionales por otras reivindicaciones. Lo que se debatía, ha dicho Esteban, no era una reforma fiscal, algo mucho más amplio, sino esa imposición básica y global para las grandes corporaciones. «Milagros quiero creer que existen. Pero el mínimo común denominador es el que ya había planteado el Gobierno. Ahora ya es muy complicado o imposible», ha dicho el diputado, preguntado por la posibilidad de que prospere en comisión el jueves el dictamen que inicialmente se iba a discutir este lunes.
ERC y Bildu han dejado claro que no aceptarán un texto en el que se deja fuera un impuesto a las energéticas. También Podemos se ha pronunciado ya en esa línea. Desde Sumar, que comparten ese fondo, aceptan el acuerdo con el PSOE como un avance, dadas las actuales mayorías parlamentarias. Pero Esteban ha criticado incluso el acuerdo de los socialistas con su socio de coalición en lo tocante al fin de las subvenciones para los seguros médicos privados; algo que, según él, saturaría la sanidad pública.
La sorpresa en el PNV
«Estoy sorprendido. Creía que la política se trataba de llegar a acuerdos realizables. Últimamente veo acuerdos que no van a llegar a ningún sitio (...). Entre el Gobierno y los partidos de izquierdas se está haciendo un galimatías (...) una mezcolanza ideológica. Lo que hay que buscar en política es el mínimo común denominador. Si cada una de las partes quiere reabrir el acuerdo, es una vía muerta», ha lamentado Esteban, visiblemente molesto con cómo se ha gestionado todo este asunto.
«Es necesario que se hagan inversiones en el mundo de las energéticas. Estamos dando subvenciones para la descarbonización de la industria, para que se reciclen y cambien para alinearse con lo que pide Europa por el cambio climático, y al mismo tiempo les ponemos un impuesto», ha apuntado, y ha añadido que es el PNV, y no Bildu, quien ha enmendado la ley para evitar el «fraude» de los hidrocarburos. «Con las enmiendas que han presentado Bildu y ERC es inviable llegar a un acuerdo», ha zanjado, y ha arremetido contra la formación de Yolanda Díaz: «No entiendo lo de Sumar. Forman parte del Gobierno. ¿Qué espectáculo es este? Es una sensación de inseguridad jurídica... no es serio». «Igual hay que dejarlo limpio y solo dejar el impuesto mínimo global», ha concluido el portavoz peneuvista, resignado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete