Reconocimiento de la «realidad nacional» y nuevas competencias: las cesiones del PSE al nuevo Gobierno vasco
Imanol Pradales aspira a aprobar un nuevo pacto estatutario que «amplíe y mejore» el autogobierno
El plan para el País Vasco que apoya el PSOE: nuevo Estatuto y política exterior propia
El PNV y el PSE-EE volverán a ser socios de gobierno durante cuatro años más. Así lo ratificaron esta misma semana; primero, gracias al visto bueno de la Asamblea Nacional del PNV y la militancia socialista al acuerdo programático y, después, con la ... firma ayer del documento por parte de los líderes de ambas formaciones, Andoni Ortuzar y Eneko Andueza. El pacto para gobernar en coalición incluye algunas cesiones del PSE a las aspiraciones soberanistas del PNV, con más autogobierno -también financiero- y un nuevo Estatuto que apuntale el reconocimiento de la «realidad nacional» del País Vasco.
Las líneas generales del acuerdo de gobierno para la próxima legislatura se dieron a conocer ayer, a través de un borrador, que se articula sobre la base del acuerdo de 2020, pero que va un paso más allá y pretende «ampliar y mejorar» el autogobierno vasco. El que será nuevo lendakari, Imanol Pradales, ha asegurado en su discurso de este jueves que trabajará para «hacer realidad el compromiso asumido por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2020». El candidato del PNV se refiere así a las competencias pendientes, materias y servicios susceptibles de ser transferidos.
«Daremos un paso más. Ha llegado el momento. Aspiramos a acordar y aprobar un nuevo pacto estatutario para Euskadi con el máximo consenso posible», ha declarado Pradales en su intervención. El candidato ha esgrimido tres razones por las que es necesario un nuevo Estatuto, que se extraen de las conclusiones de la ponencia de autogobierno del Parlamento vasco.
Garantías en el tablero europeo
La primera de las cuestiones que ha trasladado el próximo lendakari es disponer de una «herramienta que ofrezca garantías en el tablero de juego europeo». Esto va en línea con lo adelantado ayer en el acuerdo programático, que instaba a «aprovechar las oportunidades de futuro que presenta la internacionalización de Euskadi». Así, el nuevo Gobierno vasco buscará «adaptar» su autogobierno a la «realidad y aspiraciones de la Euskadi global».
Nuevas competencias «para crecer como país»
Otra de las razones por las que, a juicio de Pradales, es necesario un nuevo pacto estatutario es la consecución de nuevas competencias que «ayude a crecer como país» y den respuesta a «las nuevas necesidades y derechos planteadas por la sociedad vasca». Según ha explicado, se trata de «actualizar y adecuar» a la realidad actual las competencias del País Vasco, sobre la base de que, según entienden, «más autogobierno es sinónimo de mayor bienestar».
Reconocimiento de la «realidad nacional»
Por otra parte, el nuevo Gobierno vasco que se conformará tras la toma de posesión del nuevo lendakari tratará de asentar una «relación bilateral con el Estado» que incluya el reconcomiendo de la «realidad nacional» vasca, así como la «singularidad» de su autogobierno. Así lo ha señalado Pradales en su discurso, al tiempo que ha demandado un sistema de garantías para el cumplimento efectivo de lo acordado. «Contamos con el modelo de relación bilateral del Concierto Económico, que es de aplicación a un nuevo marco jurídico de relaciones institucionales y políticas entre Euskadi y el Estado», ha añadido.
En su intervención, el candidato del PNV ha detallado cuáles son los pasos para hacer realidad el nuevo Estatuto: negociación y aprobación del texto tanto en las cámara autonómica como en el Congreso de los Diputados, «con el mayor consenso posible», y ratificación en referéndum por la ciudadanía vasca.
El euskera, lengua oficial en Europa
En línea con las aspiraciones de internacionalización del País Vasco, el Gobierno vasco buscará incrementar la presencia y participación de las instituciones vascas en las instituciones de la Unión Europea. Una de las vías para conseguirlo, tal y como recoge el acuerdo programático firmado por PNV y PSE, es que el euskera sea también lengua oficial en Europa.
El texto destaca que el nuevo reto es crear las «condiciones necesarias» para que el uso del euskera «siga creciendo en el ámbito social», con presencia en todos los ámbitos, desde el familiar hasta el laboral. «El proceso de revitalización del euskera debe seguir su curso. Es imprescindible multiplicar el número de personas hablantes activas», recoge el plan comprometido por el Gobierno de coalición.