investidura de imanol pradales
El plan para el País Vasco que apoya el PSOE: nuevo Estatuto y política exterior propia
El candidato del PNV, Imanol Pradales, se ha comprometido en el debate de investidura a «dar el paso» hacia un mayor autogobierno de la región
PNV y PSE firman un acuerdo de coalición con más autogobierno y el nuevo estatuto como prioridad
Día lluvioso en Vitoria para el debate de investidura. Ha entrado el candidato del PNV, Imanol Pradales, al Parlamento vasco mirando al suelo, resbaladizo a causa de la tromba de agua, algo que no ha impedido a los 27 parlamentarios jeltzales y a los ... 12 del Partido Socialista de Euskadi (PSE) llegar a sus asientos para pronunciar el nombre de su candidatura este jueves. El próximo sábado tomará posesión del cargo en la Casa de Juntas de Gernika, para una legislatura en la que se ha comprometido a trabajar por un nuevo pacto estatutario para el País Vasco. «Es la hora de dar el paso», ha dicho Pradales, para quién «más autogobierno» significa «más bienestar».
Un nuevo marco jurídico para hacer frente a una nueva era. Ese ha sido uno de los eje sobre el que ha girado tanto el discurso del candidato del PNV como el de EH Bildu, Pello Ochandiano, primero en intervenir y que encabezará la oposición en la próxima legislatura. La izquierda abertzale, en clara tendencia al alza, consiguió empatar en escaños a los jeltzales en las elecciones del 21 de abril. Sin embargo, estos últimos, primeros en número de votos, han conseguido recabar el apoyo de los socialistas, y sumar 39 escaños, superando la mayoría de 38 necesaria para la investidura en una primera votación.
Ochandiano ha arrancado recriminando a Pradales no conocer el programa de Gobierno antes de la sesión. Ayer los jeltzales publicaron un avance del mismo, después de que el lunes pasado su Asamblea Nacional y las bases del PSE lo aprobaran. Lo más relevante y sobre lo que se esperaba el detalle, la promesa de «crecer en el autogobierno», abriendo el debate sobre el estatus político de la región. «Ha llegado el momento de consensuar un Gran Pacto Político por el futuro de Euskadi que supere la dimensión, ambición y alcance del logrado en 1979. Es nuestro compromiso», ha afirmado el que será nuevo lendakari.
Para lo anterior, tres pasos: negociación y aprobación del texto en el parlamento autonómico, primero, y en el Congreso de los Diputados, después, y ratificación por referéndum en el País Vasco. Con ello el PNV busca un mayor peso en la arena internacional, sobre todo en Europa, –cuando se aprobó el actual Estatuto de Gernika España no formaba parte de la Unión Europea y quieren una actualización– recabar nuevas competencias y asentar «una relación bilateral con el Estado (en referencia a España) que incluya el reconocimiento de la realidad nacional» del País Vasco. Un plan al que dará su voto afirmativo el PSE liderado por Eneko Andueza, que no entrará en el Ejecutivo.
Está por ver si una vez el nuevo Gobierno eche a andar, con un plan que los Bildu califica como «continuista», el PNV cuenta con el apoyo socialista para sacar adelante las iniciativas vinculadas a la cuestión de la soberanía o buscan los votos de los abertzales. De hecho, en el Acuerdo de bases para el Programa de Gobierno ambos partidos firman que en lo relativo al nuevo marco jurídico «los debates corresponderán a los partidos políticos y no al Gobierno», pero que no impedirán propuestas que vayan en esa línea en ninguna institución.
Por su parte, Ochandiano ha ofrecido un «suelo compartido» para caminar hacia una «construcción nacional contemporánea», superando las «políticas neoliberales». De acuerdo con el candidato de EH Bildu, que en las pasadas elecciones evitó calificar a ETA como una organización terrorista, el modelo estatutario actual es el problema y ha pedido llevar su actualización a la «fase resolutiva». «Puede contar con el Bildu quien quiera un debate amplio», ha afirmado durante su intervención, en la que ha pedido a Pradales no convertir la actividad parlamentaria en un trámite: «El debate sobre el modelo territorial vuelve a estar sobre la mesa, en la agenda del Estado (en referencia a España)».
En cuanto al PSE, reedita una coalición con los peneuvistas en Euskadi con conexiones directas en Madrid. Sánchez precisa sus votos en el Congreso de los Diputados, claves para su investidura en noviembre, para mantenerse en la Moncloa. «Me comprometo a trabajar para hacer realidad el compromiso asumido por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2020», ha dicho Pradales en ese sentido, mientras exponía una hoja de ruta que también se centrará en la proyección exterior de la región.
Una «Euskadi global»
El objetivo, según ha planteado el candidato jeltzale, es establecer una estrategia «global e internacional» para el País Vasco. Dentro de esta, el nuevo Gobierno regional intensificará las relaciones con «países prioritarios» y representaciones diplomáticas, además de reforzar su red de delegaciones con el foco puesto en África y el Sudeste Asiático.
El gabinete de Pradales no dejará tampoco de lado su intención por impulsar una macrorregión atlántica: «Euskadi es nuestra casa común y Europa nuestro lugar en el mundo». Y, además, ante la mirada de Íñigo Urkullu, lendakari saliente que también puso su mirada en la política exterior durante sus mandato, el entrante se ha comprometido a aprobar una Ley de la Diáspora Vasca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete