El País Vasco aprueba la ley de memoria que deja fuera a las víctimas de ETA
Establece multas de hasta 150.000 euros para la exaltación del franquismo pero no hace mención a los homenajes a etarras
Al verdugo, sí, a la víctima, no: homenaje a un etarra diez días después de impedir el del policía al que asesinó
![El lehendakari, Iñigo Urkullu, felicita a la consejera de Igualda vasca, Nerea Melgosa, durante el pleno](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/28/2023.09.28Melgosa-Urkullu(1)-R5Gxn6feP7wa3RwHIvZ4GYL-1200x840@abc.jpg)
El Parlamento vasco ha vivido este jueves un amplio consenso poco habitual en el clima preelectoral que vive el País Vasco. El 90% del hemiciclo se ha unido para dar el visto bueno a la Ley de Memoria Histórica y Democrática del País Vasco ... , el texto legislativo que pretende reconocer a las víctimas del franquismo y de la Guerra Civil, entre 1936 y 1978. El texto se ha aprobado entre duros reproches de PP, Ciudadanos y Vox por la «amnesia» que presenta respecto a las víctimas de ETA.
La norma, que entrará en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial del País Vasco, ha contado con el apoyo del PNV, EH Bildu, PSE y Podemos, lo que suma 67 de los 75 escaños. Los parlamentarios de Ciudadanos, Vox y PP, ocho en total, han votado en contra. En él, se explica que el objetivo de la ley es «recuperar, restaurar y rehabilitar» la memoria de las víctimas del franquismo. Para ello, recoge medidas encaminadas a «facilitar la restauración y la reparación» y «promover que la impunidad no siga protegiendo a quienes facilitaron y contribuyeron al golpe militar».
En sus doce capítulos se describe como víctima a toda persona que haya sufrido «individual o colectivamente» daños físicos, morales, psicológicos o patrimoniales en el periodo que abarca entre julio de 1936 y la entrada en vigor de la Constitución en 1978. Incluye además, un régimen sancionador que prevé multas de hasta 150.000 euros para los actos de exaltación o de enaltecimiento del golpe militar y la dictadura franquista.
Se trata de un texto que para PP, Ciudadanos y Vox incluye «olvidos y ausencias clamorosas» Y es que, en el texto no aparece ni una sola alusión a las víctimas de ETA y tampoco se incluyen sanciones para los actos de enaltecimiento de etarras, como los homenajes que han proliferado este verano en las fiestas patronales del País Vasco. Todo ello, a pesar de que la banda terrorista ETA cometió su primer asesinato reconocido, el del guardia civil José Pardines en 1968. Fue solo la primera víctima de las 140 muertes que acumuló la banda entre 1968 y 1975, a lo que habría que añadir centenares de heridos y afectados por sus atentados.
Ley amputada
«Es una ley amputada de nacimiento», ha espetado Carmelo Barrio, portavoz del PP, para denunciar las «carencias importantes» que incluye la ley que está lejos de «construir una memoria completa y verídica». Ha recordado que la banda terrorista ETA hizo acto de presencia a finales de los 60 y que su actividad fue especialmente destacada en los últimos años del franquismo, cuando «con su estrategia criminal trató de imponer un proyecto político totalitario».
Por ese mismo motivo, para José Manuel Gil, parlamentario de Ciudadanos, el nombre más adecuado para la norma debería ser «ley de la amnesia interesada y parcial de Euskadi». En su intervención ha criticado el olvido «interesado» que se realiza y que conlleva no tratar a todas las víctimas «por igual». «Es una ley para manipular recuerdos y conciencias», ha denunciado también Amaia Martínez, la representante de Vox en el Parlamento de Vitoria.
Acusaciones de las que los grupos que han apoyado la norma se han defendido argumentando que «hablar de unas víctimas no excluye a otras». «No es una ley contra nadie», ha insistido el portavoz parlamentario del PNV, Joseba Díez en su intervención. En su opinión, «nadie que se considere demócrata» debería sentirse «atacado o dolido» por una norma que busca «dar pasos adelante en verdad, justicia, reparación, reconocimiento y garantía».
Además de resaltar la capacidad de generar «conciencia crítica sobre el pasado», el portavoz de los socialistas vascos, Eneko Andueza, ha lanzado en su intervención duros reproches contra el PP. «Ha quedado muy claro que están echados en los brazos de Vox», ha asegurado. Desde Podemos han calificado de necesaria la ley para «parar la ola reaccionaria contra la memoria democrática» y desde EH Bildu han acusado a los populares de «despreciar» a las víctimas del franquismo.
Dos años de tramitación
Entre reproche y reproche, los parlamentarios de PNV, EH Bildu, PSE y Podemos también se han esforzado por dar una imagen de unidad y han destacado lo «fácil» que ha resultado lograr el entendimiento. Todo ello a pesar de que llegar a la votación de este jueves no haya sido un camino ni fácil, ni corto. El Parlamento vasco ha necesitado más de dos años para culminar la tramitación de la ley. Para ello, tuvo que incluir primero la exigencia de crear un ceso de supervivientes y una dotación económica de los morados. Después EH Bildu exigió poner en marcha un «equipo científico» para analizar las vulneraciones de derechos humanos.
La tribuna de invitados a rebosar daba cuenta este jueves de la importancia simbólica que tiene esta ley para el Gobierno vasco. El lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha acercado a saludar personalmente a los familiares de víctimas del franquismo que han seguido el pleno, algunos de ellos visiblemente emocionados. El presidente vasco ha calificado de «paso muy importante» la norma aprobada porque considera que responde a una demanda «planteada desde hace años» por la sociedad vasca. «Refleja que el sentir mayoritario de la sociedad vasca es diferente al que se da en otros ámbitos», ha añadido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete