Clases de euskera para ertzainas: casi 16 millones de coste y sin sustituir a los agentes
El Gobierno vasco reconoce un aumento en la «sensación de inseguridad» en el País Vasco
La Ertzaintza averiguó la detención de los españoles en Venezuela tras una denuncia a principios de semana
![Agentes de la Ertzaintza, la Policía autonómica del País Vasco](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/20/Imagenefesptwelve881553.jpg)
Un total de 325 ertzainas cambiaron el uniforme por libros y bolígrafos durante los cuatro últimos años (2020-2023) para aprender euskera con los cursos de «capacitación lingüística» que impone el Gobierno vasco. Una medida, con un coste superior a 15,8 millones ... de euros para las arcas públicas -sumando el salario medio anual de esos agentes «liberados»- que no conlleva la sustitución de muchos de esos efectivos dedicados al aprendizaje, de acuerdo a la Ley de Policía del País Vasco. Entre ellos, investigadores, agentes de asuntos internos o jefes de grupo en la Oficina Central de Inteligencia.
Así lo explica el propio Ejecutivo regional en respuesta a una pregunta de la diputada autonómica Ainhoa Domaica Goñi (PP) tramitada hace meses en el Parlamento vasco. El personal que participa en estos cursos intensivos «dentro del horario laboral no es sustituido» y apunta: «Las clases [...] tienen la duración de la jornada laboral del personal participante». No especifican, sin embargo, si alguno de los que aparece en el listado facilitado por la Consejería de Seguridad los realiza fuera del horario laboral. Tampoco ante las preguntas de este periódico.
La mitad, suspende
Más allá del número total dado en la respuesta, en el documento anexo aparecen 346 registros, en referencia a los agentes, pero de forma anónima. De estos hay 58 sobre los que no se facilita información, pues están aún en proceso de formación. Del resto, el 64% ha suspendido la prueba para acreditar el perfil lingüístico. Concretamente, 186 personas se han presentado al PL2 (equivalente a un C1 de euskera en el Marco Europeo) sin conseguirlo. En el mismo espacio de tiempo, 90 lo han aprobado y otros 12 agentes han acreditado tener el nivel PL1 (equivalente a un B2).
Dichos perfiles y sus exigencias, también relativas a los plazos en los que se debe acreditar el nivel lingüístico, varían dependiendo de las convocatorias y las especialidades dentro de la propia Policía autonómica. Por ejemplo, para reforzar los más de 7.000 agentes que tiene el Cuerpo, creado en 1980 tras la aprobación del Estatuto de Guernica, el pasado 21 de febrero se hizo una convocatoria de 225 plazas. Fuera para la escala básica (5), investigación criminal (140) o seguridad vial (80), en todos los grupos existía la exigencia de un B2 (en el Marco Europeo). Un requisito lingüístico para la contratación pública que se repite en otras zonas de España como Cataluña, donde no se ofrecen este tipo de cursos porque para entrar a los Mossos d'Esquadra ya se exige un C1 de catalán (que se consigue al aprobar el Bachillerato) informa Elena Burés.
La respuesta del Gobierno vasco a la cuestión de los perfiles llega, por casualidad, casi al mismo tiempo que la exposición de sus líneas maestras en materia de Seguridad en boca del consejero, Bingen Zupiria. Señalado con pintadas en su propio pueblo, Hernani, al poco de asumir en verano su responsabilidad al frente de la Ertzaintza, Zupiria reconoció el miércoles durante la comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento vasco que «la sensación de inseguridad ha crecido y el número de personas que muestran su preocupación por la seguridad ha aumentado».
Una lectura que ya avanzaba en el mes de junio el Deustobarómetro que situaba la seguridad ciudadana como tercer problema del País Vasco, por detrás de la sanidad y la subida de los precios y el coste de la vida. De hecho, a la pregunta sobre qué políticas debe abordar el nuevo Gobierno regional con más urgencia, un 19,4% (cuarto puesto) respondía las relativas a la «seguridad». La opción de las de «política lingüística» (4,6%) y «autogobierno y renovación del Estatuto» (4,2%) ocupan los últimos lugares de la lista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete