La Policía Nacional celebra en Bilbao su primera jornada de puertas abiertas en décadas
El cuerpo sigue perdiendo competencias en el País Vasco con la transferencia de la seguridad sobre puertos y aeropuertos pendiente
Sin noticias en el País Vasco del paradero de los dos españoles seis días después de su detención en Venezuela
![Megadron y dos agentes de la Policía Nacional en la jornada de puertas abiertas en Bilbao](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/19/poli-RNlnPb1vcsu5EYJmDdkRZ0I-1200x840@diario_abc.jpg)
Con motivo del bicentenario del cuerpo, la Policía Nacional ha organizado este jueves una jornada de puertas abiertas en pleno centro de Bilbao. Se trata, junto con otra similar celebrada en enero en Vitoria, de la primera que se realiza en décadas en el País Vasco, donde en otro tiempo los agentes no sólo no podían mostrar su trabajo en el espacio público, sino que se veían amenazados de muerte por la banda terrorista ETA.
«Es importante hacer estos días para que la ciudadanía sepa que la Polícia Nacional están todos los días trabajando«, ha afirmado la delegada del Gobierno, María Soledad Garmendia. Se trata de una iniciativa, ha defendido, que funciona «para abrir las puertas y las mentes».
La exposición, donde se ha visto unidades de caballería, subsuelo, policía científica y hasta un megadron, ha sido en la Plaza de Indautxu, en pleno centro de la capital vizcaína y ha contado con una notable afluencia de público. «Muy bien, muy tranquilo», comentaban algunos de los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sobre la jornada.
«Hemos querido montarlo en un espacio público para hacer ver que estamos en la vanguardia de la lucha contra el crimen tanto aquí en España como a nivel internacional«, ha explicado Jesús Herranz, jefe superior de Policía del País Vasco, que ha comparecido junto a la delegada del Gobierno, a quien ha agradecido su apoyo.
Pérdida de competencias
Si bien la Policía Nacional sigue ejerciendo un trabajo relevante en materias de seguridad clave en la región como la lucha contra el terrorismo, la trata de personas o el narcotráfico, el Cuerpo ha ido perdiendo competencias de forma paulatina a medida que se han ido produciendo transferencias al País Vasco. Todo ello desde que, con la aprobación del Estatuto de Guernica en 1979 y la creación de la Ertzaintza en 1980, la policía autonómica asumiera la gestión de la seguridad pública.
La última, aunque pendiente de concretar, es la seguridad en las infraestructuras críticas como puertos y aeropuertos. Una cesión pactada por Pedro Sánchez con el PNV para garantizar el apoyo de los nacionalistas al PSOE en el Congreso de los Diputados. Se trata pues de una de las 29 transferencias que están en lista de espera y que tienen un plazo máximo de dos años para cumplimentarse desde el inicio de la legislatura el año pasado.
Una circunstancia que el Gobierno vasco no deja de recordar a los socialistas. Primero, algunas como el control de los litorales, para después acelerar con otras de mayor complejidad como la gestión económica de la Seguridad Social. Tal y como explicó el martes la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, Maria Ubarretxena, el gabinete del lendakari, Imanol Pradales ya ha «activado internamente» este traspaso, lo que implica la realización de informes tras la recogida de datos para trasladar una propuesta al Gobierno central en la Comisión Bilateral de transferencias.
En cuanto a los puertos y aeropuertos, fue a finales del mes de julio cuando el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció la cesión a la Ertzaintza las competencias de orden público y de protección de personas y bienes. Guardia Civil y Policía Nacional mantendrían en su «totalidad», según Marlaska, aquellas relativas a extranjería y control de fronteras, así como contrabando y fraude fiscal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete